
Con obras de Gabriela Golder, Rodolfo Marqués y Diego Alberti se inaugura mañana, a las 18 horas, en el Museo Nacional de Bellas Artes la exposición de los Premios Arthaus a las artes electrónicas, que se exhibirá en la sala 42 del segundo piso hasta el 3 de septiembre.
El Programa de Incentivo al Arte Contemporáneo, al que pertenece el Premio Arthaus de Artes Electrónicas, nació el año pasado en el momento más duro de la postpandemia. Marqués, con Artesonado de la tercera Buenos Aires ganó el primer premio, Golder, con El secreto de la tierra y Alberti, con Lliklla, los dos segundos premios.
Te puede interesar: “Un coro de metahumanos protagoniza un espectáculo inusual en Arthaus”
Los tres artistas, mantienen la propiedad sobre las obras que aluden a diversas representaciones de América Latina: del paisaje natural a las lecturas urbanas, de las culturas ancestrales a los conflictos sociales.
La selección de los ganadores estuvo a cargo de María Teresa Constantín, directora artística de ArtHaus, Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes, Mariana Marchesi, directora artística del MNBA, Jorge La Feria, investigador en artes y medios audiovisuales, jefe de cátedra de la Universidad de Buenos Aires y profesor titular de la Universidad del Cine, y la artista visual Anahí Cáceres, docente titular e investigadora del departamento de la Universidad Nacional de las Artes.

En las palabras curatoriales de la muestra, Jorge La Ferla, señala: “En Artesonado de la tercera Buenos Aires, Marqués diseña una máquina inmersiva cuyo mecanismo opera con información física, sonora y eléctrica que remite a textos científicos sobre arquitectura, autómatas y aparatos sonoros de los siglos XVIII y XIX. Los conductores de aire y los circuitos de electrones derivan, aleatoriamente, en imágenes y música concreta que redefinen la ciudad a través de códigos disparados por la acción del visitante”.
Por su parte, acerca de Lliklla, de Alberti, señala que “reconstruye visualizaciones inspiradas en textiles andinos, en las que el tejido aleatorio electrónico repite la acción manual en el telar. La trama lumínica que proviene de la programación se materializa en los nodos de los circuitos con leds, soldados manualmente con estaño. La nueva materialidad visual, ahora lumínica e informática, rememora los telares de Jacquard, primeros procesadores de imágenes del siglo XIX”.
“El secreto de la tierra, de Golder, parte de una serie de capturas aéreas, en video, de formas y marcas que la naturaleza ha generado en la piedra y la tierra de los Andes, así como del registro de anatomías y rostros humanos. Considerando que las realidades materiales de la naturaleza preceden a las marcas en los cuerpos y los medios, la obra propone una morfología comparada a partir de las imágenes proyectadas. Los cráteres milenarios reconfiguran las cavidades óseas de las pupilas de quienes fueron víctimas de las brutales represiones del Estado policial durante las recientes manifestaciones en Chile y Colombia”, destaca sobre el otro segundo premio.

“Estas tres obras testimonian las investigaciones de artistas que ponen en escena conceptos y procesos vinculados con las artes tecnológicas, que se presentan como esculturas expandidas y remiten a la práctica de la instalación. Arthaus, espacio de arte y cultura de reciente creación, propone este diálogo colaborativo a través de la exposición de sus premios en artes electrónicas en el emblemático espacio del Museo Nacional de Bellas Artes”. Cabe destacar que convenio entre la Fundación Arthaus con el MNBA continúa vigente durante la próxima convocatoria.
La exposición podrá verse en la Sala 42, del segundo piso, del Museo Nacional de Bellas Artes, ubicado en avenida del Libertador 1473.
La Emboscada, de Lolo y Lauti
Asimismo, dentro del Programa de Incentivo al Arte Contemporáneo, Arthaus anuncia dos únicas funciones de la performance La Emboscada, de los artistas, Lolo y Lauti, ganadores del Premio Artes Performáticas Amigos del Bellas Artes + ArtHaus. Se llevarán a cabo el jueves 10 de agosto, a las 20 y a las 21, en su auditorio de Bartolomé Mitre 434, C. A. B. A.

Lolo y Lauti, un destacado y conocido dúo de artistas, elaboran piezas mediático-performáticas basadas en un registro queer de algunos resets culturales del último siglo. Este agenciamiento de las referencias del camp les permite confeccionar una serie de artefactos queer, escurridizos a las categorías intrínsecas a los sistemas del arte y el teatro, que desafían también los límites entre autoría, referencia, plagio e inspiración.
La performance atraviesa todas sus producciones, ya sea al ejecutar una coreografía; en sus instalaciones participativas, en sus propuestas relacionales, en los objetos que performean o en aquellos que se constituyen como huella de una acción previa.
El Premio Artes Performáticas Amigos del Bellas Artes + ArtHaus, convocado junto al Laboratorio de Artes Vivas de Amigos del Bellas Artes (LAV) promueven nuevos espacios transdisciplinarios para fomentar la colaboración, la investigación y el trabajo entre diversos lenguajes artísticos. A partir de las artes escénicas en fusión con otras disciplinas, como las artes visuales, la música, la danza y la performance, fundan un espacio donde puedan emerger resultados inéditos que rompan las fronteras de lo establecido.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Javier Sierra: “El arte no nace con un propósito estético, ni histórico, sino para marcar lo mágico”
El autor bestseller español dialogó con Infobae Cultura sobre su nueva novela “El plan maestro” y el poder narrativo de la pintura. “Cada cuadro es una historia”, define

David Lynch, entre la memoria personal y la ficción, en una obra que desafía categorías tradicionales
El libro “Espacio para soñar”, firmado por el cineasta y la crítica de arte Kristine McKenna, explora la compleja dualidad entre vida y arte que tuvo el creador de “Twin Peaks” a lo largo de su vida

Cómo se construye un lector: Andrés Montero
Escritores, editores, mediadores de lectura y especialistas responden sobre un tema clave para la formación y felicidad de chicos y grandes. En esta entrega, reflexiona un autor y narrador chileno

Descolonización, legado y controversia: cómo es el nuevo espacio de arte no europeo del Met de Nueva York
Tras una década de renovación, reabrió la emblemática sección dedicada a África, Oceanía y América Antigua, modernizada y signo de los tiempos, con una nueva visión sobre la inclusión cultural

Una pintura oculta tras otra: tras más de un siglo, emergió una obra inédita de Lola Anglada
Durante un proceso de restauración, un hallazgo sorprendió a los expertos. Por qué este descubrimiento aporta nueva información sobre las técnicas de la artista y su contexto cultural
