
Este sábado Arthaus, el espacio cultural del microcentro porteño dedicado a las artes visuales y musicales contemporáneas, será sede de Cientos de millones de años para estas formas. Pieza coral para humanxs y no humanxs, un espectáculo inusual. La obra es parte de la activación de Última arquitectura, la muestra de la artista plástica Florencia Levy.
La pieza es interpretada por un coro de metahumanos, personajes creados por la misma artista con tecnología GGI, que proyectados sobre grandes pantallas cantan sobre plástico, toxinas y radioactividad como la “última arquitectura” de la humanidad. Estos “cantantes” interactuarán con el ensamble Música Inaudita, integrado por Victoria Sambuelli, Rocío Gutiérrez, Lorena Rojas, Agustina Crespo, Juan Bracco, Mauro Ferreira, Juan Stafforini y Pablo Piccinni.
Te puede interesar: Marta Minujín “ao vivo”: inauguró una gran muestra en Brasil y habló de la economía argentina
La muestra Última arquitectura incluye una gran instalación dedicada al fondo de los mares, un mapa de territorios de extracción de minerales hecho con Google Earth y cerámicas que representan celulares con dedos marcados, modeladas por Levy y colgadas como una serie de cuadros, que llamó Herencias de un gesto.

La artista exhibe, además, la única foto que se salvó cuando fue detenida mientras realizaba la investigación que denuncia el lado B de la economía extractivista en Baotou, China, uno de los lugares más contaminados del mundo, donde se fabrica el 85 por ciento de la producción mundial de las pantallas de teléfonos inteligentes y cuyos residuos tóxicos han formado un enorme lago radiactivo que es visible desde el espacio.
La obra Tierra de ciervos que integra la muestra cuenta con un código QR para que cada espectador acceda a través de su teléfono a información sobre la detención de Levy. “Todxs tenemos un pedazo de China en el bolsillo. Son las llamadas tierras raras: minerales con que se fabrican las pantallas y baterías de nuestros teléfonos celulares”, escribió el filósofo y escritor Michel Nieva en su texto para la exposición.
En Arthaus también puede verse Lugar fósil, obra ganadora del Pemio Trabucco en 2019 incorporada al Museo Nacional de Bellas Artes, que consiste en una videoinstalación en tres pantallas en las que una antigua estatua china cuenta la historia del daño planetario; incluye seres humanos que caminan al revés, ciudades abandonadas y mares contaminados sin aves ni peces.

“La lucidez del pensamiento de Levy, su capacidad para transitar cómodamente por una u otra disciplina resultan en una producción singular que define, a su vez, la identidad de Arthaus”, señalaron Andrés Buhar, creador y director general de Arthaus, y María Teresa Constantin, directora de Artes Visuales.
* Cientos de millones de años para estas formas se presenta este sábado 29 a las 18 hs. Última arquitectura puede visitarse hasta el domingo 30 de julio, con entrada libre y gratuita desde las 12 del mediodía. En Arthaus, Bartolomé Mitre 434 (C.A.B.A.)
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Rafael Spregelburd entra a la Academia de Letras: “La palabra siempre es oral; la escritura es un accidente”
Como hombre de teatro participa de la institución que asesora y monitorea el idioma en la Argentina. Este jueves hará su ingreso formal

Elvis Presley Not Dead: Baz Luhrman tributa al rey con un impactante documental presentado en Toronto
La película, es según el director australiano, un “poema cinematográfico” que entrelaza grabaciones caseras en Graceland y de la famosa gira de 1972, con el relato del propio Elvis

Pilar Quintana afirma que “es inevitable indagar en la mecánica del racismo” para entender su nueva novela
La escritora colombiana escribió ‘Noche negra’ inspirada en su experiencia de vida en la selva de la costa del Pacífico de su país. “Me pregunté por la distancia entre la civilización y la barbarie”, revela

Cómo una iniciativa con IA intenta restaurar la versión original de una obra de Orson Welles
El plan de Fable Studio apuesta a combinar inteligencia artificial con rodajes tradicionales y material inédito para recuperar 43 minutos perdidos de El cuarto mandamiento. Qué se sabe del proyecto
