
A contramano de las grandes apuestas que desvelan por estos tiempos a las principales productoras de contenido audiovisual, Parte de una religión se sostiene en una premisa tan básica como la de un grupo de amigos que se junta a charlar. Ese es el esqueleto de la comedia que escribieron Santiago Gobernori y Mariano Rosales, producida por Obol con la dirección de Lucía Valdemoros y disponible desde este jueves en la plataforma Flow de Cablevisión.
Siguiendo un poco el ejemplo paradigmático de Seinfeld, aunque más cerca en espíritu a los sketches de Malena Pichot, Parte... propone un conjunto de gags y situaciones incómodas que se van descubriendo a lo largo de una conversación entre amigos algo dispares, que se reúnen a compartir un asado y acompañar a Julián (Doregger) y Santiago (Gobernori) en el dolor por la muerte del padre. Prácticamente una sola escena alrededor de una mesa articula esta miniserie dividida en tres capítulos breves de veinte minutos, que pueden seguirse como tres actos de una obra teatral.
Como en la canción de Charly García que inspiró el título, cada uno de los personajes parece tenerle algo de miedo a lo que acecha en su mente. El humor es alimentado por distintas aporías y misterios que inquietan a los comensales, como la impasibilidad de los hermanos ante la pérdida del padre, la creencia de un cura (Doregger) en la vida extraterrestre (quien además resulta ser el más desprejuiciado de ellos) y un aparente incesto entre medio hermanos (Alan Sabbagh, Valeria Lois). También, una acalorada discusión de temas diversos como la vasectomía o la picada: si el maní merece tal calificación, y dónde conviene guardarla (en la mesada o en la heladera).
Te puede interesar: El teatro y la ficción vuelven a la TV Pública en un ciclo curado por Rubén Szuchmacher
La idea del proyecto surgió, justamente, a partir de reuniones virtuales ociosas a las que se aferró el elenco (que se completa con Nicolás García Hume, Malena Medici y Rosales) cuando se decretó el cierre de teatros en la cuarentena de 2020. En un principio, el propósito era continuar de alguna manera con Carlos en el centro, la obra que presentaban con éxito en el Club de Teatro Defensores de Bravard. Pero pensar en una versión audiovisual no los estimuló demasiado.

“Nos propusimos hacer algo nuevo con el mismo elenco y que fuera relativamente sencillo de filmar. En ese momento estábamos todos encerrados sin poder laburar, así que teníamos una necesidad imperiosa de hacer algo, más por nuestra salud mental que por una pretensión artística”, le dice Gobernori a Infobae Cultura. El actor y guionista, que dirige junto a Matías Feldman la escuela de actuación y el teatro de Bravard, aclara que la serie no tiene nada que ver con la pandemia. Aunque sí es un material que está delimitado por ciertas obstrucciones propias del contexto de aislamiento social. Por eso se filmó al aire libre, en una única locación y en tan solo tres días.
Como consecuencia, la miniserie conserva mucho de la metodología teatral con la que suelen trabajar Gobernori y compañía. Recursos limitados, pocas escenas, pero con mucha inventiva y un grado de atención a los detalles que se juegan en las interacciones cotidianas. “Escribimos pensando en un mundo que sea realizable, sin grandes pretensiones de producción, donde el texto y las actuaciones puedan lograr un resultado ágil y entretenido”, apuntaron los guionistas en la presentación del proyecto.

Hay ganas de continuar produciendo este material, aunque por ahora depende de la suerte: “Escribimos más capítulos que no se pudieron filmar y hay una idea estructural con más temporadas y otro tipo de reuniones con los mismos personajes. Son guiones un poco más complejos y cercanos a una serie normal, pero requieren de dinero, algo que sinceramente no logramos conseguir en estos años”, dice Gobernori.
“Está muy difícil convencer a las plataformas porque suelen producir cosas que confirmen de alguna manera que eso pueda ser un éxito”, agrega el comediante, que igual se muestra entusiasmado con el estreno: “Cuando la presentamos a través de Eventbrite no teníamos mucho dinero como para promocionarla y hubo gente que no podía pagar esa entrada virtual que pedíamos entonces. Sentimos que ahora en Flow vamos a hacer un estreno un poco más popular, porque además da la opción de suscribirse por unos días para poder verla”.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
El FESTIFREAK celebra a Seijun Suzuki, el cineasta más irreverente de Japón
El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata dedica una muestra especial a Seijun Suzuki, presentando cinco de sus películas más audaces en copias originales de 35mm y digital 4K para los amantes del cine japonés

Elīna Garanča regresa al Teatro Colón con un repertorio internacional
La mezzosoprano letona se presentará junto a Malcolm Martineau en el ciclo Aura, interpretando obras de Brahms, Berlioz, Saint-Saëns y otros grandes compositores en una velada única para los amantes de la lírica
Todos los ganadores del Festival Audiovisual Bariloche
La decimotercera edición del certamen reafirma el papel de Bariloche como punto de convergencia para la producción audiovisual regional, impulsando el diálogo cultural y la proyección internacional desde el sur argentino

Buenos Aires será epicentro de arte experimental con el Festival No Convencional
La ciudad acogerá desde octubre una programación que desafía los límites tradicionales, con conciertos, performances y actividades gratuitas en lugares emblemáticos, consolidando al festival como referente de innovación cultural

Ivonne Bordelois y Alejandro Crotto exploraron el lado más íntimo de lo Sagrado en la poesía argentina
La Casa Victoria Ocampo fue el escenario donde dos referentes de la literatura nacional compartieron sus visiones sobre cómo lo Sagrado se cuela en lo cotidiano y transforma la experiencia artística y humana, en el marco de la Bienal de Arte Sacro Contemporáneo
