
Al igual que cada 23 de julio, desde el año 2012, en la Argentina se celebra el Día del Director Audiovisual Nacional. La fecha recuerda la creación de DAC, sigla de Directores Argentinos Cinematográficos, la entidad que protege, recauda y distribuye los derechos de autor de realizadoras y realizadores de cine y televisión. La misma fue fundada en 1958 y este año cumple 65 años. El pasado viernes se realizó una ceremonia para celebrarlo en su sede del barrio porteño de Villa Crespo. Allí, se entregaron los Premios DAC 2023 a la Trayectoria Audiovisual.
Te puede interesar: Emplazarán una escultura de Leonardo Favio cuando se cumplan 10 años de su muerte
En esta oportunidad, la destacada distinción corporizada desde ahora en una estatuilla con la figura de Leonardo Favio, fue para Santiago Mitre, Ana Katz, Sebastián Borensztein, Lorena Muñoz, José Celestino Campusano y Franca González, así como para María Luisa Bemberg y César D’Angiolillo “in memorian”.

Participaron más de 500 invitados, directoras y directores del cine nacional y la televisión argentina junto a las más destacadas figuras y protagonistas de la industria audiovisual. Los presentes brindaron por el futuro con la esperanzada fuerza que, a pesar de las actualmente difíciles situaciones enfrentadas, siempre impulsa la actividad de su sector. En el habitual reencuentro que DAC propone cada año, se renovaron vínculos o se establecieron nuevos en esta gran noche feliz para el audiovisual argentino. La celebración del Día Nacional del Director Audiovisual no se realizaba desde el año 2019 por las restricciones impuestas por la pandemia. Su nueva edición dejó satisfechas todas las expectativas acumuladas en estos 3 años de ausencia.

A partir de este año, los Premios DAC están constituidos por una estatua de Leonardo Favio proporcionalmente reproducida a escala de la escultura original del director audiovisual y escultor Eric Dawidson, producida por la Fundación DAC y emplazada desde marzo último en Av. Corrientes y Vera de la Ciudad de Buenos Aires en homenaje al gran creador del cine y arte popular argentino.

Para modelar la obra, el escultor y también realizador audiovisual, acudió a los bailarines Natalia Pelayo y Hernán Piquín, quienes actuaron en el filme de Favio Aniceto, de 2008. Ambos posaron, Piquín como Favio y Pelayo como la Musa, para que Dawidson tomara fotografías mientras danzaban como el artista con su musa. Johan Wolfgang von Goethe decía que los artistas son el canal por el cual los ángeles se expresan. En el resultado final de la escultura, se ve a una dama que, flotando en el aire, le dice al oído a Favio lo que debe hacer, dándole vida a aquellas palabras de Goethe.

Sergio Rentero y Gabriela Plazas. de los laboratorios digitales Gotika, también fueron especialmente reconocidos con esta distinción por el Plan Recuperar que dio nueva vida en 4K a más de 100 películas argentinas, entre ellas clásicas obras como Juan Moreira, Esperando la carroza, Hombre mirando al sudeste, Made in Argentina, Un lugar en el mundo, Elsa y Fred, Señora de nadie, Un oso rojo, Eva Perón, La película del rey, Gracias por el fuego o El exilio de Gardel.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Premios Konex de la Música Popular Argentina: estos son los 100 elegidos y los 10 “inolvidables”
La gala celebró a figuras sobresalientes de la música nacional, abarcando géneros como tango, folklore, rock y pop, en una noche especial en la Ciudad Cultural Konex

Tip de la RAE: contribuir con, uso inadecuado
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

Los Premios Konex reconocieron a 100 figuras clave de la música popular argentina del período 2015-2024
La institución distinguió a los principales exponentes de veinte géneros musicales, del tango a la electrónica, en una ceremonia que reunió a artistas de diversas generaciones

Una defensa de la Constitución de Estados Unidos tal como es
En su primer libro, la jueza Amy Coney Barrett expone su filosofía judicial, explica cómo funciona la Corte Suprema y responde a quienes proponen cambiar la Carta Magna por un texto más moderno

Rafael Spregelburd entra a la Academia de Letras: “La palabra siempre es oral; la escritura es un accidente”
Como hombre de teatro participa de la institución que asesora y monitorea el idioma en la Argentina. Este jueves hará su ingreso formal
