
Milan Kundera, quien falleció este miércoles a los 94 años, es el escritor checo más popular desde Franz Kafka y, pese a ello, tuvo una difícil relación con su país natal, hasta el punto de escribir en francés y negarse a revisar las traducciones al checo de sus obras.
Milan Kundera (Brno, Checoslovaquia, 1929) se ha convertido en los últimos 30 años en un autor casi invisible, un asceta silencioso recluido en su céntrico piso de París, alguien que rehúye a los periodistas y las declaraciones públicas.
Nació en Brno en una familia de poso intelectual, su padre Ludvík era un célebre pianista, y la música ha tenido una gran influencia en su prosa. En Praga se formó como guionista y luego impartió clases de Literatura Mundial y Estructura de la Novela en la Facultad para el Cine y la Televisión.
Prosista, poeta, dramaturgo y ensayista, empezó a ser conocido en los años 60 como autor teatral (El dueño de las llaves y Bobada), pero acabó consagrándose como novelista (La broma y El libro de los amores ridículos). Desde sus primeras novelas, el humor, la ironía y la reflexión sobre la memoria, el paso del tiempo, el exilio y la frágil condición humana han sido sus señas de identidad.

En su ensayo El arte de la novela se declara admirador de Miguel de Cervantes, a quien considera no sólo el creador de la novela con su Don Quijote sino también de la modernidad. “Para mí el creador de la Edad Moderna no es solamente Descartes, sino también Cervantes”, escribió una vez sobre quien influyó de forma decisiva con su humor y su arte narrativo en su obra.
“¿A quién o a qué me siento ligado?: ¿a Dios? ¿a la patria? ¿al pueblo? ¿al individuo? Mi respuesta es tan ridícula como sincera: no me siento ligado a nada salvo a la desprestigiada herencia de Cervantes”, aseguró en ese ensayo.
Durante el proceso aperturista de la Primavera de Praga en 1968 se perfiló como uno de los representantes de la oposición cultural al régimen comunista, lo que pagó con su expulsión del Partido Comunista y la prohibición de publicar.

La sátira política del comunismo estalinista que retrató en La broma le valió el reconocimiento con el Premio de la Unión de Escritores Checos, pero con la reinstauración de un Gobierno fiel a la URSS se le vetó como escritor.
Kundera se exilió en Francia en 1975 y publicó en checo -en una editorial de Toronto- sus obras más conocidas (El libro de la risa y el olvido, La insoportable levedad del ser y La inmortalidad). La insoportable levedad del ser, una novela que ha marcado a varias generaciones con sus reflexiones sobre el amor y el eterno retorno, ha sido su mayor éxito comercial, aunque solo se publicó en 2006 en República Checa.
Esa obra surge tras su experiencia en Occidente en los años 1970, cuando Kundera consideró que “nunca fue el tiempo mejor y al mismo tiempo se hizo tan insoportable”, según dijo en una ocasión el crítico literario checo Jiri Penas.
El régimen comunista checoslovaco le retiró la ciudadanía en 1979 y obtuvo la gala en 1981. Kundera aceptó en 2019 de nuevo un pasaporte checo y las autoridades checas le pidieron perdón por el trato que recibió de la dictadura comunista.

Desde los años 1980 recibió numerosos premios, desde el Médicis, por la mejor novela extranjera publicada en Francia, el Commonwealth de EE.UU., el Europa o el Jerusalén, además, su nombre ha sonado en varias ocasiones para el Nobel.
Tras la transición democrática checoslovaca, Kundera publicó en 1993 en su país natal La inmortalidad, lo que supuso un reencuentro literario amistoso con su nación, pero algo efímero. Su pasado checo le ha perseguido con alguna polémica, como si fuera el personaje de alguna de sus propias novelas.
En 2008 el Instituto checo para el Estudio de los Regímenes Totalitarios le acusó de delatar en 1950 a un espía que acabó durante 14 años en prisión. El escritor rompió entonces su silencio -con un comunicado- para calificar las acusaciones de “puras mentiras”.
Fuente: EFE
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Sharon Stone, la estrella que desafía a Hollywood: del escándalo de ‘Bajos Instintos’ a una selfie al natural
A sus 67 años, la actriz que conmocionó al mundo con una escena conserva una imagen plenamente identificable con su propia esencia, mientras prepara su desembarco en el teatro de Broadway

La gran novela española de esta década cuenta la guerra civil a través del realismo mágico
“La península de las casas vacías”, de David Uclés, es una obra monumental de 700 páginas que describe el horror con una buena dosis de fantasía y a la vez rigor documental, en un atrapante viaje literario

“South Park” y “King of the Hill” afrontan el reto de la sátira frente a una política que desborda la ficción
Las emblemáticas series animadas reflejan la era Trump con enfoques divergentes, evidenciando cómo la actualidad desafía los recursos tradicionales del humor crítico y la reflexión social

Un recorrido vertiginoso y desesperado hacia la redención, en la senda de Osvaldo Soriano
La novela “Las horas marcadas” (Híbrida Editora) narra el viaje un hombre que lo pierde todo y se enfrenta a sus límites, según cuenta su autor en este texto

Ivana Müller trae su experiencia teatral radical al escenario de Arthaus Central
La propuesta de Ivana Müller que transforma a los asistentes en protagonistas y desdibuja los límites entre escenario y público, se presentará del 9 al 14 de septiembre en el centro cultural del microcentro porteño
