
Con la participación de 300 sellos de todo el país, América Latina y España, la Feria de Editores (FED) regresa al porteño C Complejo Art Media, del 3 al 6 de agosto próximo, y promete la visita de escritores internacionales, como el estadounidense Peter Rock, la brasileña Djamila Ribeiro y la mexicana Isabel Zapata, mientras que de la literatura local estarán Ariana Harwicz, Romina Paula y Beatriz Sarlo.
La feria donde las editoras y los editores están detrás del mostrador para presentar sus catálogos de manera directa a las lectoras y los lectores ultima detalles pare su próxima edición. Además esta edición trae algunas novedades, como la extensión del evento durante cuatro días, un día más que en ediciones anteriores.
Te puede interesar: ”La Feria de Editores lanza la tercera edición del Premio a la Labor Librera”
La agenda de la FED prevé más de una docena de charlas presenciales con invitados nacionales e internacionales, sobre temas tales como “la potencia de la literatura para desafiar los binomios animal/humano”, “la relación de los escritores con sus propias bibliotecas”, “los feminismos y la lucha antirracista”, “los cambios ocurridos en el mundo de los libros y sus agentes desde la masificación del libro hasta la explosión de Internet” o “qué implica habitar una lengua viajera”, entre muchos otros ejes.

Además de Rock, autor de Mi abandono y Los nadadores nocturnos; Ribeiro, autora feminista referente de las luchas antirracistas en Brasil y América Latina; y Zapata, editora, poeta y traductora; estarán el chileno Matías Celedón, la mexicana Jazmina Barrera, el cubano Marcial Gala y el venezolano Gabriel Payares.
Mientras que de Argentina, además de Sarlo –quien dialogará con Hinde Pomeraniec–, Harwicz y Paula, darán el presente Alejandra Kamiya, Paula Puebla, Martín Kohan, Iosi Havilio, Edgardo Scott, Guido Herzovich, Roque Larraquy y Osvaldo Baigorria.
Como ya viene ocurriendo en otras ediciones, durante el evento se entregará el Premio a la labor librera, un galardón que reconoce el trabajo de las librerías como foco de dinamización de los libros y de la cultura local.
El año pasado lo recibió la librería Musaraña Libros, de Vicente López, y en 2021, El gran pez, de Mar del Plata.
El premio consta de 700.000 pesos para que la librería ganadora compre libros en la feria a mitad de precio.

En el ingreso a la FED los visitantes obtendrán de regalo un libro sobre la traición, con textos de Nicolás Artusi, Luis Chitarroni, María Sonia Cristoff, Camila Fabbri, Betina González, Violeta Gorodischer, Luis Gusmán, Carla Maliandi, Edgardo Scott, Javier Sinay, Damián Tabarovsky y Soledad Urquia.
Una vez dentro del complejo, podrán encontrar un panorama independiente de la edición de Argentina, América Latina y España con la presencia de 300 sellos que ofrecerán lo mejor de sus catálogos: narrativa contemporánea y clásica, ensayo, poesía, música y cine, ciencias sociales y humanidades, periodismo, libros ilustrados y libros-álbum, obras para las infancias, diseño y fotografía y novela gráfica, adelantan desde la organización de la FED.
Como ya es habitual, estará la posta para la donación de sangre del Hemocentro de Buenos Aires, organizada por Céspedes Libros y un grupo de librerías; para participar es necesario inscribirse a través del link https://feriadeeditores.com.ar/colecta-de-sangre/
La Feria de Editores se desarrollará con entrada gratuita el jueves 3, viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de agosto de 2023, de 14 a 22 , en el C Complejo Art Media, ubicado en la avenida Corrientes 6271, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fuente: Télam S. E.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
“Carroña”, cuando la distopía en el arte puede ser Historia
La muestra del Centro Cultural Recoleta que reúne obras de Berni, Forner, Stern, Schvartz y Maresca entre otros, sobrevuela momentos de dos siglos a través de una figuración desgarradora y onírica

El brillo del cometa Ney Matogrosso ilumina una película sobre su vida extraordinaria
“Homem con H” es una respetuosa biopic sobre un tesoro de la música popular brasileña, con una vibrante interpretación de Jesuíta Barbosa que logra transmitir el carisma de un artista único e irrepetible

“Demanda contra el olvido” revive el legado de Raúl González Tuñón, una voz poética del compromiso social
El documental de Horacio López explora la vida y obra de un autor esencial del siglo XX, mostrando su impacto en la literatura, la política y la cultura argentina a través de testimonios y archivos inéditos

Los museos abrazan el arte femenino: ¿declaración de principios o tendencia de mercado?
La revalorización de obras creadas por mujeres, comprobable en números, está impulsada por instituciones públicas que apuestan por la igualdad y la sostenibilidad en sus adquisiciones

“Noches blancas”, el arte de mentir con la verdad en el teatro
La obra basada en un cuento de Dostoievski se convierte en un viaje sensorial que explora la soledad, el sacrificio y el amor incondicional, según cuenta aquí su autor y director
