
Por quinto año consecutivo, la FPP invita a participar del Concurso de Crónica Patagónica para narrar la región desde adentro. La propuesta, que crece en cada edición, pretende encontrar y potenciar las #VocesDelSur y desarrollar un periodismo comprometido, ético, situado.
Los trabajos concursantes deberán ser inéditos, no publicados en medios de comunicación tradicionales ni nuevos formatos, como blogs, o redes sociales. No hay límite de edad para participar, ni es necesario que las y los interesados sean periodistas. El único requisito excluyente es que los cronistas vivan en la Patagonia argentina, que abarca Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa y el Partido de Carmen de Patagones de Buenos Aires; o en el sur de Chile: en las regiones de Ñuble, Bío Bío, Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, Aysén, y Magallanes y de la Antártica Chilena. Hay tiempo de enviar la crónica hasta el 31 de agosto de 2023.
Los textos galardonados obtendrán un reconocimiento de dinero en efectivo, se publicarán en la revista digital En Estos Días y en otros medios de comunicación de Argentina y Chile, y los autores de las crónicas ganadoras serán invitados a la entrega de premios en NAVE de No Ficción, el Festival Iberoamericano de Periodismo Narrativo, que se desarrollará en la ciudad de Bariloche en noviembre de este año.
Un jurado de excelencia leerá los trabajos: la periodista, escritora y editora argentina, Silvina Heguy; el artista, periodista y gestor cultural Oscar Sarhan, en representación de la región patagónica; y la escritora y periodista chilena Alejandra Matus.

“Estamos construyendo una red de cronistas y de lectores y lectoras en el sur del continente”, dijo Santiago Rey, Presidente de la Fundación de Periodismo Patagónico, en un evento de lanzamiento del Concurso, y explicó que “el fortalecimiento de un periodismo de calidad y situado en los territorios que habitamos, permite superar el perjuicio de sufrir agendas mediáticas homogeneizadas o intermediadas por los intereses de las grandes capitales como Santiago o Buenos Aires”.
En la edición anterior, el primer premio lo obtuvo Aguas turbias, un texto íntimo narrado con sinceridad brutal: desde Chubut, Malena Landoni contó cómo en Puerto Madryn, ante el tedio y el aburrimiento, las adolescencias se ven obligadas a producir y protagonizar sus propios espectáculos aún cuando irrumpe la violencia narco. El segundo premio fue para El hombre que sigue pájaros: una crónica sobre un ornitólogo aficionado que busca especies de aves para comprenderlas y cuidarlas en el sur de nuestro país, y fue escrita desde La Pampa por Lautaro Bentivenga. La mención especial se le otorgó al chileno Pablo Santiesteban Soto que, desde Valdivia, recuperó la historia del terremoto que asoló su ciudad en 1960 en El día más triste del puerto de Corral. Estas crónicas pueden leerse en www.enestosdias.com.ar.
Además, en 2022, la FPP publicó 18 Crónicas Patagónicas, una antología que reúne los textos que más se destacaron en las tres primeras ediciones del Concurso tanto por la rigurosidad en el trabajo de investigación como por su calidad narrativa. A futuro se seguirán publicando nuevas antologías, con lo mejor del periodismo de la región.
Las bases de esta convocatoria se pueden leer en www.cronicapatagonica.com.ar.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 25 de abril
El primer viernes en la Feria del Libro habrá una amplia gama de actividades, desde talleres infantiles hasta conferencias sobre literatura y ciencia, en un ambiente de inclusión y diversidad

Miguel Benasayag: “Pasamos del futuro-promesa al futuro-amenaza”
Fue guerrillero, estuvo preso, se mudó a Francia y ahora investiga sobre el cerebro y las nuevas formas de conocimiento. “El poder no es el lugar del cambio, eso ya fue”, dice. Se presenta hoy viernes en la Feria del Libro

Natalia Lafourcade se inspira en el surrealismo mexicano para su nuevo disco
“Cancionera”, publicado esta semana, transforma símbolos culturales y recuerdos fílmicos en un universo sonoro sensible, con homenajes a íconos nacionales como María Félix y Agustín Lara

10 libros de historia, política y economía que marcan la Feria del Libro 2025
Con el gobierno de Milei bajo la lupa y las firmas de Juan Grabois y Myriam Bregman, se despliega un mapa narrativo que interpela la realidad argentina desde todas las vertientes ideológicas

Douglas Murray narra el horror del 7 de octubre y lanza una advertencia a Occidente
En “On Democracies and Death Cults”, el periodista y escritor británico reconstruye uno de los ataques más brutales del siglo y cuestiona la respuesta moral de las democracias frente al odio
