
El recuerdo de Gabriel García Márquez y su esposa, Mercedes Barcha, en la memoria de su hijo Rodrigo García Barcha abrió la undécima edición del Festival Gabo, el encuentro más importante del periodismo iberoamericano que regresa por segunda vez a Bogotá.
“Ellos eran una mezcla de algo muy provinciano y muy sofisticado”, recordó el director y guionista nacido de esa unión en la charla “Dirigir para contarla: las historias de Rodrigo García Barcha”, que prácticamente llenó el auditorio del colegio Gimnasio Moderno de Bogotá.
Te puede interesar: El Festival Gabo, que convoca a lo mejor de la crónica en español, empieza el viernes en Bogotá

Alineándose con la agenda de esta nueva edición, que finalizará el domingo, el director reivindicó a la Inteligencia Artificial (IA) como el “reto más problemático” de la industria audiovisual, que también afecta al periodismo, llegando incluso a avanzar que “no falta tanto” para que “uno de estos sistemas” sea capaz de escribir un guión a pulir posteriormente.
La figura de la Inteligencia Artificial en el Festival se constituye como una de sus grandes novedades, materializándose en espacios como el “Taller-experiencia: Sólo vine a hablar con la IA” que se realizará este domingo al calor de una exposición homónima ya abierta al público.
“Del viejo periodismo se mantienen muchas cosas, pero también hay que repensar muchas otras y acompañarlas a los cambios tecnológicos. Por eso también son importantes estos encuentros. La actualización tiene que ser constante”, resaltó a la editora de audiencias y redes sociales del diario uruguayo El Observador, Mandy Barrios.

Ella es una de las decenas de periodistas que, con micrófono en la mano, cámaras que caminan sobre monopies y algunos cuadernos que reivindican el fetiche del papel reciclado, se trasladaron al Gimnasio Moderno por unos días desde distintos puntos del continente como El Salvador, Perú, Argentina o Costa Rica, para acudir a las más de 80 actividades entre talleres, charlas y clases magistrales que ofrece el evento.

Abrazar la diversidad en el mes del orgullo
Bajo el eslogan “Todos en las historias” y entre los cafés oscuros, amargos y sin azúcar que tomaban los personajes de las novelas de Gabo, los vivos tonos rosados, amarillos y violáceos que contrastan con la sobriedad de los ladrillos del Gimnasio se constituyen como una metáfora de uno de los propósito del evento: “construir un relato colectivo y creativo que reconozca los derechos del otro y abrace la diversidad”.
Coincidiendo con el mes del orgullo LGTBI+, en la primera jornada de esta entrega en la que “se reúnen como nunca antes la diversidad de las narrativas y las reflexiones urgentes sobre el periodismo”, entre otros debates, la poeta y activista trans Flor Bárcenas será una de las voces protagonistas de la charla “Todxs en las historias: las fronteras de la narración”.
Del mismo modo y, al calor de los nuevos formatos que revolucionan de forma constante el mundo de la información y la comunicación, la sonoridad copará buena parte de la agenda entre conversatorios sobre el podcast y conciertos como el de Nelda y sus tambores, cuyos ritmos caribeños tomarán esta tarde la tarima habilitada sobre el césped del lugar.

El primer día del festival lo cerró la gala del Premio Gabo 2023 en el emblemático Teatro Colón de Bogotá donde se premiaron los mejores trabajos periodísticos iberoamericanos en las categorías de audio, fotografía, texto, imagen y cobertura.
Del mismo modo y, respaldando “el coraje, la ética y la convicción de miles de jóvenes periodistas del continente (americano)”, la cofundadora del medio hondureño Contracorriente, Jennifer Ávila, recibió el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo, convirtiéndose en la primera de su nacionalidad en ganar este premio.
Fuente: EFE
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Javier Cercas: “Lo de un giro ultraconservador en el Vaticano no será tan fácil; el 79% de los cardenales del cónclave fueron elegidos por Bergoglio”
El gran escritor español presentó la Feria del Libro “El loco de Dios en el fin del mundo”, la magnética novela sin ficción que escribió luego de acompañar al Papa Francisco en 2023 durante un viaje a Mongolia

NODO, el gran evento de las galerías de arte, toma la Ciudad de Buenos Aires
Del jueves al sábado, más de 70 espacios, con obra de alrededor de 600 artistas, abren sus puertas. Habrá conferencias, eventos musicales y visitas internacionales. El detalle

Un descenso a los abismos de la Cuba actual
En el libro “Cubanías, luchas por la libertad en la isla”, publicado por la ONG sueca Civil Rights Defender, la autora describe la vida en La Habana, que refleja un constante esfuerzo por sobrevivir en medio de edificaciones en ruinas y carencias múltiples

La tecnología convirtió a la interacción humana en un bien de lujo
Tras 5 años de investigar el impacto de la tecnología, la socióloga Allison Pugh plantea en “The Last Human Job” cómo los avances están transformando de manera negativa a los trabajos que dependen de la empatía y diálogo

Cómo criar adolescentes: del “desinterés por casi todo” a la “enorme libertad”
La escritora Verónica Sukaczer dio claves como las que pone en su libro digital “¿Sobreviviremos a nuestros adolescentes?”
