
El análisis de un fresco que representa una naturaleza muerta descubierto recientemente en las nuevas excavaciones en Pompeya, la ciudad del sur de Italia destruida por el volcán Vesubio en el 79 d. C., han mostrado un sorprendente descubrimiento, pues aparece lo que podría ser un plato antepasado de la actual pizza, informó el área arqueológica en una nota.
Está claro, subrayan, que lo que se ve en este fresco pompeyano de hace 2000 años, no es una pizza, “evidentemente no puede serlo, dado que faltan algunos de los ingredientes más característicos, como son el tomate y la mozzarella” pero sí que “lo que estaba representado en la pared de una antigua casa pompeyana podría ser un lejano antepasado del plato moderno, elevado a Patrimonio de la Humanidad en 2017 como arte tradicional del pizzero napolitano”.
Te puede interesar: “Presentan una nueva tecnología para la restauración de obras de arte antiguas”
Según explican los arqueólogos del Parque Arqueológico de Pompeya, “se supone que junto a una copa de vino, colocada sobre una bandeja de plata, se representa una ‘focaccia’, un tipo de pan plano que sirve de soporte a varias frutas, identificable es una granada y quizás un dátil, sazonado con especias o con una especie de pesto (moretum en latín), indicado por puntos de color amarillento y ocre. Además, presente en la misma bandeja, frutos secos y una guirnalda de madroños amarillos, junto a dátiles y granadas”.
Explican que “este tipo de imágenes, conocidas en la antigüedad con el nombre de ‘xenia’, se inspiraron en los obsequios que se ofrecían a los invitados según una tradición griega que se remonta a la época helenística (siglos III-I a. C.)”.

De las ciudades bajo el Vesubio, explican, “se conocen unas trescientas de estas representaciones, que a menudo también aluden al ámbito sagrado, además del de la hospitalidad” pero destacan la “notable calidad de ejecución” del nuevo fresco hallado en las nuevas excavaciones de la Regio IX, como se denominan a las casas pompeyanas.
“Además de la identificación precisa de los alimentos representados, encontramos en este fresco algunos temas de la tradición helenística, elaborados posteriormente por autores de la época romano-imperial como Virgilio, Marcial y Philostratus. Pienso en el contraste entre una comida frugal y sencilla, que remite a un ámbito entre lo bucólico y lo sagrado, por un lado, y el lujo de las bandejas de plata y el refinamiento de las representaciones artísticas y literaria”, comentó el director del Parque Arqueológico de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel.
El fresco fue encontrado en el atrio de una casa en la Insula 10 de Regio IX, que tiene una panadería anexa, ya explorada parcialmente entre 1888 y 1891 y cuyas investigaciones se reanudaron en enero pasado.
Las estructuras excavadas en el siglo XIX y parcialmente expuestas ya hacían suponer la presencia de un gran atrio con la clásica sucesión de habitaciones en el lado este y, en el lado opuesto, la entrada al sector productivo del horno.
Fuente: EFE.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Margarito Tereré vuelve a brillar: Zulema Alcayaga y grandes artistas se reúnen en un homenaje inolvidable
El icónico personaje infantil será parte de dos eventos que reconocen la influencia de la compositora en la música y la identidad nacional, con la participación de destacados artistas y agrupaciones

Demian Rugna expandió el universo de Aterrados con una novela que sangra en cada página: “El libro es más fuerte que la película”
El director de Cuando acecha la maldad habló con Infobae sobre el proceso de transformar su ópera prima en un texto perturbador que va más allá de la pantalla

Obras seleccionadas de la feria MAPA, en una muestra en la Casa del Bicentenario
Del 11 de julio al 14 de septiembre, la exposición, con entrada gratuita, invita a descubrir una cartografía del arte argentino contemporáneo
Tras siglos, redescubren una obra temprana de Fra Angelico, el pintor que inauguró el Renacimiento
La “Crucifixión”, pintada en el siglo XV en un convento aislado de Florencia, pasó por un extenso periodo de restauración y ahora forma parte de un recorrido por obras del artista

Los años más dolorosos de Joan Didion se revelan con la publicación de su diario íntimo
Se publica en español “Apuntes para John”, donde la escritora y periodista norteamericana se centra en las charlas con su psiquiatra, abordando temas como el alcoholismo, la depresión, la ansiedad y las desgarradoras complejidades de la relación con su hija
