
La mirada trágica de Goya frente a la hedonista de Picasso, las series sobre la tauromaquia de estos dos genios españoles de la pintura universal se exponen frente a frente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid.
Por primera vez se muestran al público las 33 planchas originales de cobre de la “Tauromaquia” (1816) de Francisco de Goya -siete de ellas grabadas por las dos caras- junto a las 40 estampas resultantes.
Frente a ellas, las 26 aguatintas de Pablo Picasso, más la cubierta del tratado sobre la lidia al que iban destinadas en 1957, “La tauromaquia o el arte de torear”, del diestro José Delgado. Son 104 piezas en total; a las citadas se suman cuatro estampas de Goya de la serie “Toros de Burdeos”, de 1825.
Te puede interesar: La belleza de la semana: “La maja desnuda”, de Francisco de Goya
La muestra ha sido organizada junto a la Fundación Bancaria Unicaja, en colaboración con el Museo Casa Natal Picasso de Málaga, en el 50 aniversario de la muerte de este pintor.

Víctor Martín, curador de la exposición, destacó este jueves la importancia de poder ver por primera vez juntas todas las planchas de Goya, y reivindicó su valor como patrimonio universal. Es “el gesto irrepetible que sale a la luz”, señaló, “la esencia de la obra de arte”.
Te puede interesar: Goya, Picasso, Dalí y esa extraña fascinación por las corridas de toros
La última vez que se realizó una estampación con ellas fue en 1983, a partir de entonces la Academia de San Fernando entendió que son obras arte en sí mismas y se ha dedicado a restaurarlas para su preservación.
Las planchas de Picasso no se conservan. Javier Blas, subdelegado de Calcografía Nacional en la academia, explicó que a finales del siglo XIX cambió la concepción de los grabados y se empezó a apostar por ediciones cortas y la destrucción de las planchas para aumentar su valor comercial.
Te puede interesar: Francisco Goya como precursor del fotoperiodismo
Distintos conceptual y estilísticamente, Picasso es “más hedonista” y, a la vez, está arraigado en una tradición mediterránea que engloba al minotauro y a toda una civilización, según Martín, mientras que Goya es más dramático y sus imágenes son “como fogonazos”.
Hay constancia de que Picasso conoció las estampas de Goya, que llegó a mencionar por escrito, y que circularon mucho en su época, y también hay reflejo de ello en algunas de sus composiciones.
Fuente: EFE
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Buenos Aires impulsa al sector audiovisual con nuevas medidas e inversiones internacionales
Durante el Festival Emmy, anunciaron incrementos en apoyos económicos, facilidades para rodajes y acuerdos internacionales, buscando impulsar la llegada de productoras extranjeras y fortalecer la industria local

La magia de Wallace y Gromit se desvela en el Museo V&A de Londres
Desde febrero de 2026, la muestra ofrecerá un recorrido por piezas originales, storyboards y escenarios emblemáticos de la popular serie animada inglesa creada por Nick Park

El día en que la Biblioteca Nacional recuperó la voz de Liliana Bodoc
Se presentó “El hilo de oro”, un libro que recoge las enseñanzas del taller literario de la escritora, que murió en 2018

“El terror vivirá por siempre”: ya está en marcha el Festival Buenos Aires Rojo Sangre
El director Daniel de la Vega y el organizador Elián Aguilar pasaron por el streaming de Infobae para conversar de este gran ciclo de cine y de por qué el género del terror no morirá “mientras nos habite el horror”

Juan Gómez-Jurado cierra el ciclo del universo Reina Roja con la trilogía Todo arde
El autor español concluye la exitosa saga que revolucionó el thriller contemporáneo, tras más de una década de trabajo y millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, abriendo paso a nuevos proyectos literarios

