
La mirada trágica de Goya frente a la hedonista de Picasso, las series sobre la tauromaquia de estos dos genios españoles de la pintura universal se exponen frente a frente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid.
Por primera vez se muestran al público las 33 planchas originales de cobre de la “Tauromaquia” (1816) de Francisco de Goya -siete de ellas grabadas por las dos caras- junto a las 40 estampas resultantes.
Frente a ellas, las 26 aguatintas de Pablo Picasso, más la cubierta del tratado sobre la lidia al que iban destinadas en 1957, “La tauromaquia o el arte de torear”, del diestro José Delgado. Son 104 piezas en total; a las citadas se suman cuatro estampas de Goya de la serie “Toros de Burdeos”, de 1825.
Te puede interesar: La belleza de la semana: “La maja desnuda”, de Francisco de Goya
La muestra ha sido organizada junto a la Fundación Bancaria Unicaja, en colaboración con el Museo Casa Natal Picasso de Málaga, en el 50 aniversario de la muerte de este pintor.

Víctor Martín, curador de la exposición, destacó este jueves la importancia de poder ver por primera vez juntas todas las planchas de Goya, y reivindicó su valor como patrimonio universal. Es “el gesto irrepetible que sale a la luz”, señaló, “la esencia de la obra de arte”.
Te puede interesar: Goya, Picasso, Dalí y esa extraña fascinación por las corridas de toros
La última vez que se realizó una estampación con ellas fue en 1983, a partir de entonces la Academia de San Fernando entendió que son obras arte en sí mismas y se ha dedicado a restaurarlas para su preservación.
Las planchas de Picasso no se conservan. Javier Blas, subdelegado de Calcografía Nacional en la academia, explicó que a finales del siglo XIX cambió la concepción de los grabados y se empezó a apostar por ediciones cortas y la destrucción de las planchas para aumentar su valor comercial.
Te puede interesar: Francisco Goya como precursor del fotoperiodismo
Distintos conceptual y estilísticamente, Picasso es “más hedonista” y, a la vez, está arraigado en una tradición mediterránea que engloba al minotauro y a toda una civilización, según Martín, mientras que Goya es más dramático y sus imágenes son “como fogonazos”.
Hay constancia de que Picasso conoció las estampas de Goya, que llegó a mencionar por escrito, y que circularon mucho en su época, y también hay reflejo de ello en algunas de sus composiciones.
Fuente: EFE
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Cinco libros que muestran por qué el narcotráfico se adaptó con éxito a la Argentina
Historias reales de crímenes, la expansión de carteles internacionales y el impacto en todos los sectores sociales del país

Cristian Alarcón fue reconocido como Personalidad Destacada de la Cultura en Buenos Aires
El escritor y periodista recibió el homenaje en la Legislatura porteña, con la participación de Selva Almada, Hinde Pomeraniec, María O’Donnell, Flavio Rapisardi, Mario Grecco y una performance musical de Paula Maffia

El Festival Internacional VaPoesía Argentina celebra su XIII edición con un enfoque en literatura e inclusión
La nueva edición del festival internacional se realizará en octubre, sumando 16 poetas invitados y actividades en espacios no convencionales, y prioriza el acceso a la cultura en sectores vulnerables y alejados de los centros urbanos

“La ley de Punto final era un fracaso”: ocho frases de Horacio Jaunarena sobre las difíciles decisiones de la transición
Fue Ministro de Defensa en el regreso de la democracia y participó de momentos clave. Lo cuenta en un libro que se puede descargar gratuitamente

“Hijo Mayor” llega a San Sebastián: inmigración, adolescencia y la búsqueda de un hogar en la mirada de Cecilia Kang
La historia de una familia coreana-argentina se convierte en un relato universal sobre pertenencia y esperanza. El proceso creativo y los retos de filmar en Argentina marcan el trasfondo
