
Rayuela (1963) es, sin lugar a dudas, la obra cumbre del escritor argentino Julio Cortázar, uno de los principales exponentes del boom latinoamericano. Esta novela experimental, que impulsó la prosa literaria en castellano hacia horizontes hasta entonces inexplorados, está cumpliendo 60 años de su primera publicación. Además de esta novela, el autor tuvo una producción literaria muy prolífica, escribió muy famosas obras que trascendieron el circuito literario como Bestiario (1951), Fin del juego (1953) y Todos los fuegos el fuego (1966).
Para conmemorarlo, la Biblioteca Nacional brindará el lunes 26 y el miércoles 28 una serie de propuestas tendientes a acercar la producción del escritor a nuevos lectores, entre los que se destaca una mesa redonda entre escritores, los dibujos en vivo de Rep y lecturas de Rayuela.
Te puede interesar: La Biblioteca Nacional incorpora el archivo personal de César Fernández Moreno

El lunes a partir de las 18 tendrá lugar en la sede de la biblioteca, ubicada en la calle Agüero 2502, del barrio porteño de Recoleta, una mesa redonda titulada “Cómo leer Rayuela 60 años después”, con la participación de los escritores Juan José Becerra, Sergio Pujol, Silvia Hopenhayn, Irene Chikiar Bauer e Ivonne Bordelois y moderación de Gabriela Comte.
En esa conversación, los escritores reflexionarán sobre la novela y su posible lectura en la actualidad, mientras que el humorista y dibujante Miguel Repiso (Rep) dibujará su versión de “Rayuela” en vivo. En tanto, para el cierre de la jornada habrá una presentación musical, “El jazz en Rayuela”, con Pablo Ledesma en saxo y José Pepe Angelillo en piano.

Con idea y coordinación general de Mariana Iglesias y entrada gratuita, la programación se completará el miércoles 28 a las 17 con “Lectura a cielo abierto”, concebida como una tarde entre lectores para compartir en voz alta los fragmentos preferidos de la novela, en el espacio de la Plaza del Lector Rayuela.
Julio Cortázar nació en Ixelles, Béligica, en 1914 y murió, un día como hoy pero de 1984, en París, Francia. Murió a los 69 años víctima de una leucemia. Fue uno de los escritores más aclamados de América Latina. Además, se trata de un escritor que marcó a toda una generación y sus obras siguen generando inquietudes entre sus lectores. Por esa razón, este mes la editorial Alfaguara editó Las cartas del Boom, el intercambio epistolar entre el escritor Carlos Fuentes, Cortázar, el colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa, compuesto por 207 cartas enviadas entre 1955 y 2012. La documentación en la que se basaron los editores proviene de los archivos de las universidades de Princeton, de Texas, de Poitiers y de colecciones familiares de los cuatros autores.
Fuente: Télam S.E.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Cuando las palabras no bastan para describir el dolor, pero pueden ser un refugio
En “Inmemorial”, la ensayista Lauren Markham examina la relación entre la pérdida natural y la necesidad de crear significados en medio del cambio climático global

La neurociencia revela por qué hay cuadros que nos cautivan y enamoran
El catedrático Jesús Giráldez explica cómo los maestros del arte utilizaron principios de la percepción que coinciden con avances modernos de la ciencia

Rusia borra a los artistas disidentes que fueron al exilio
A través del Grupo de Investigación de Actividades Antirrusas en la Esfera de la Cultura, se retiran las imágenes de los “nuevos enemigos del pueblo”, a través del corte de las imágenes de las películas donde aparecen, y el difuminado

¿Cómo recordará el mundo a Vargas Llosa?
La muerte del gran autor peruano abre el debate sobre cómo se construirá su memoria, más allá de su obra literaria

Así empieza “Conversación en La Catedral”, la novela más relevante de Vargas Llosa
Infobae Cultura publica el fragmento inicial del libro que lo volvió masivo, una obra que tiene casi 800 páginas y fue editada originalmente en el año 1969
