
Las autoridades italianas han recuperado una veintena de pinturas de artistas renacentistas y barrocos, entre ellos Canaletto, Bonifacio Veronese y Giampietrino, que se perdieron tras la bancarrota de una familia en Venecia (norte de Italia) y llegaron a lugares tan distantes como Nueva York.
La unidad de protección del patrimonio cultural de los Carabineros italianos anunció este miércoles que, tras meses de búsqueda, había conseguido reunir esa colección, de “importante valor histórico y económico”, según un comunicado.
En total son 24 pinturas que Canaletto, Tiepolo, Guardi, Giampietrino, Padovanino, Diziani, Zais, Fontebasso y Bonifacio Veronese realizaron entre los siglos XV y XVIII, pero que se perdieron tras la quiebra de una familia de coleccionistas.
Las obras estaban repartidas por toda Italia e inclusa algunas permanecían escondidas entre muros de viviendas particulares o en almacenes de ciudades como Venecia, Padua, Florencia, Génova y Treviso. Pero además, un cuadro de Giampietrino (1480-1553), que representaba a la “Magdalena penitente”, fue interceptado en una galería de arte de Nueva York, donde estaba a punto de ser vendido a una importante institución museística china.

El conjunto recuperado por las autoridades se entregó al Ministerio de Cultura italiano, que impedirá la exportación de siete pinturas declaradas de “gran interés cultural” mientras que el resto podrán ser subastadas.
Dos de esas obras, Matrimonio mistico di Santa Caterina d’Alessandria ed Estasi di Santa Teresa de Francesco Fontebasso (1707-1769) y La dichiarazione de Bonifacio Veronese (1487-1553), se exponen desde hoy en la Galería de la Academia de Venecia.
Fuente: EFE
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Los peligros detrás del mito del “buen salvaje”
En “El imprudente feliz”, el ensayista Ferran Sáez Mateu recorre a las figuras históricas y teóricos que contribuyeron a crear el mito, así como en las consecuencias prácticas de esta idea en la vida cotidiana

Bogotá vibra con BIME, la feria musical que conecta Iberoamérica con el mundo
Hasta el viernes 9, la capital colombiana es epicentro del latido creativo de una industria en plena mutación, con una programación de charlas, actividades de networking y más de 60 artistas en vivo
Furor por “El Eternauta”: se agota en las librerías y vuela en la Feria del Libro
El libro de Oesterheld y Solano López, publicado hace más de seis décadas, es toda una novedad en la industria editorial. ¿Qué ocurre con este clásico, revivido por Netflix, en los pasillos de La Rural, las librerías y el mundo del ebook?

Eduardo Halfon tras su historia de falsos nazis: “Se puede vivir sin patria, hay un vacío, pero te motiva”
Su última novela, “Tarántula”, cuenta un episodio traumático, y real, en un campamento de chicos judíos guatemaltecos. Hoy vive en Berlín

Resultados del Premio Fundación El Libro: tres nuevas voces para el cuento argentino
Se eligen cuentos inéditos. El cordobés Sebastián Menegaz se quedó con el primer puesto
