
Periódicos, contenidos satíricos, postales, figuritas y revistas ilustradas forman parte de la exposición Las conquistas de lo efímero. Gráfica e industria en tiempos de Caras y Caretas, que refleja las transformaciones en el campo de la cultura gráfica a fines del siglo XIX y los comienzos del XX y será inaugurada este viernes a las 18.30 en el porteño Museo Nacional del Grabado.
¿Cómo fueron los procesos de masificación en la producción y el consumo de los objetos impresos? ¿Cómo las tecnologías de producción del momento estimularon nuevas transformaciones y ayudaron a que se esparcieran miles de imágenes?, son algunos de los tres núcleos que recorre la muestra para evidenciar los cambios en la gráfica y en la industria.

Los impresos que exhibe la exhibición fueron realizados con procedimientos que resultaron innovadores para la época, y se consumían de a miles, se atesoraban o se descartaban. Además, fueron motor de numerosas experiencias sociales, políticas, estéticas significativas. Sin embargo, fueron ignorados por la investigación académica y por los cánones de la cultura por tratarse de imágenes populares o triviales, en soportes baratos, a menudo impresas rápidamente.
“Hablar de la tecnología de las imágenes no solo nos autoriza a acercarnos a la materialidad de los impresos, sino que habilita la consideración del mundo gráfico habitado por impresores, litógrafos, grabadores, coloristas, artistas reporteros y muchos otros sujetos que participaron en estos procesos colaborativos”, reflexiona la curadora Sandra Szir, sobre los alcances de su investigación que dan sustento a la muestra.

Te puede interesar: Guía de Arte y Cultura: semana del 16 al 23 de junio
Al iniciar el recorrido por la exposición, el público descubrirá los periódicos ilustrados del siglo XIX, destacados por sus contenidos culturales o satíricos que presentaban imágenes en blanco y negro (grabadas a partir de la técnica de la litografía). Luego, se exhiben algunos aspectos de los procesos de producción de la revista Caras y Caretas (1898-1939) desde su primera publicación periódica que diseminó una gran cantidad de fotografías de actualidad para un público masivo.

También se presentan objetos impresos que resultan de nuevos procedimientos tecnológicos de reproducción de imágenes y el impulso que tuvo en la industrialización de la cultura visual. Los periódicos como Museo Americano, Correo del Domingo, La Ilustración Argentina, El Mosquito o El Sudamericano son algunos protagonistas de la muestra. Aunque estas impresiones muchas veces copiaban imágenes de periódicos europeos, también creaban las propias y representaban retratos, vistas, temas históricos o de actualidad local, imágenes del desarrollo urbano y la vida social de la época.
Asimismo, se exhibirán objetos impresos como los libros escolares de tapas coloridas editados en la Argentina, las primeras postales, marquillas de cigarrillos de numerosas marcas, figuritas y otras revistas ilustradas.
Junto a este proyecto, se inaugura un espacio participativo de experimentación con oficios gráficos para que visitantes de todas las edades puedan conocer y tener acceso a los modos de hacer en el oficio junto a referentes de la gráfica contemporánea. La muestra podrá visitarse del 23 de junio al 1 de octubre, en Riobamba 985, de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada gratuita, de martes a domingos y feriados de 15 a 20.
Fuente: Télam S. E.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Juano Villafañe fue reconocido como personalidad destacada de la cultura
El escritor, poeta y gestor cultural fue distinguido en la Legislatura porteña

El director argentino Mariano Hueter, premiado en el Festival de Moscú
La película “Pensamiento lateral”, protagonizada por la actriz española Itziar Ituño, fue distinguida con el Premio de la Crítica Cinematográfica en la tradicional competencia de la capital rusa

Comienza el Festival de Cine Francés 2025, una explosión de historias que emocionan y deslumbran
Hasta el miércoles 30 de abril en Cinépolis Recoleta, se presenta una variada programación de películas de relevantes directores como Alain Guiraudie, Michel Hazanavicius y Emmanuel Courcol

Un municipio de Países Bajos habría tirado una obra de Andy Warhol a la basura
En 2024, una litografía de Beatriz, reina del país europeo, desapareció durante las refacciones del edificio de las autoridades de Uden

El Papa lector: los libros que marcaron la vida de Francisco
La pasión literaria de Bergoglio dejó una huella profunda, con un itinerario de autores clásicos y modernos que moldearon su pensamiento y sensibilidad espiritual
