Borges, Eco y los múltiples vínculos culturales que nos unen con Italia

Anécdotas, definiciones y buenos motivos por los que Argentina debe apoyar la candidatura de Roma para organizar la Exposición Universal 2023

Guardar
“A veces pienso que no
“A veces pienso que no soy argentino, ya que no tengo sangre ni apellido italianos”, decía Borges

“A veces pienso que no soy argentino, ya que no tengo sangre ni apellido italianos”: la observación pertenece a Jorge Luis Borges, una de sus tantas paradojas para destacar, con humor e ironía, los vínculos existentes entre Argentina e Italia y que pasan ante todo a través de la lengua. El idioma que uno habla es obviamente algo muy potente, incluso identitario.

En una era marcada por los cambios y la velocidad, los nexos lingüísticos Italia-Argentina siguen en pie. Todos los días se usan palabras cuyo origen es el idioma de Dante y que se repiten de manera semejante, o idénticas, en la “lengua” común y corriente que escuchamos, leemos o escribimos: por ejemplo, en los textos del tango y de otros ritmos (o incluso del cine), en los medios clásicos (TV o prensa), en las vertiginosas redes sociales o simplemente por las calles de Buenos Aires y de cualquier otra ciudad –grande o chica que sea, poco importa- del país.

Eco destacó que la Argentina
Eco destacó que la Argentina es la nación “más europea no de América Latina sino de todo el continente, desde la Patagonia hasta Canadá” (Getty Images)

La cercanía que un destacado “borgeano” italiano como Umberto Eco tenía por la Argentina es conocida. No solo por las referencias literarias que figuran en El nombre de la rosa sino por un interés más general que el reconocido escritor y semiólogo nutrió a lo largo de su vida con el país. En una ocasión, al recibir un premio, Eco destacó que la Argentina es la nación “más europea no de América Latina sino de todo el continente, desde la Patagonia hasta Canadá”, una original manera de describir este tema, ya que evita razonamientos complicados limitándose a tomar en cuenta a la geografía de la región americana desde el sur hasta el norte: algo tan simple y al mismo tiempo tan contundente.

Te puede interesar: Fabrizio Lucentini, embajador de Italia: “La candidatura de Roma a la EXPO de 2030 es una propuesta de primer nivel, merece el apoyo de Argentina”

“Cuando los argentinos se reúnen y discuten sobre qué es ‘ser argentino’ nunca logran aclararlo hasta el fondo a no ser en un sentido: que son europeos”, añadió en esa ocasión Eco. Un punto de vista que hoy día puede sonar parcial y subjetivo, aunque evidencia los planteos e interrogantes generados por la marca indeleble que dejaron las incesantes corrientes migratorias provenientes no sólo de Piamonte, Lombardía, Liguria, Veneto, Abruzzi, Calabria o Sicilia, sino también de las regiones de otros países europeos.

La migración -algo tan desgarrador como dejar al lugar en el que se nace- es un tema que a menudo ha sido inexorable: existe desde siempre y en determinadas fases de la Historia puede convertirse en un fenómeno arrollador, como ocurre con los incesantes arribos de estos tiempos a algunos países del sur que se asoman al Mediterráneo (con Italia en una primerísima línea).

Argentina debería pronunciarse a favor
Argentina debería pronunciarse a favor de Roma para que sea sede de la Exposición Universal, dice el autor de esta nota

Si es cierto que el idioma forma parte de manera indeleble del ADN argentino, no es por otro lado menor que la Asociación Dante Alighieri, que promueve a la lengua y a las culturas italianas en el mundo, haya elegido a Rosario como sede para su próximo congreso internacional que tendrá lugar en pocos días bajo el siguiente lema: “El italiano, un viaje maravilloso”.

Se calcula que en el gran Buenos Aires vive una de las colectividades italianas más numerosas en el mundo: de hecho, esa zona, sumada a otras áreas de la capital y del país, representa a una suerte de séptima “ciudad” de Italia del planeta. Son entonces varias y muy profundas las razones por las que la Argentina debería pronunciarse a favor de Roma en la votación que tendrá lugar en noviembre en París para elegir a la sede de la Exposición Universal del 2030. Sería lo más lógico e incluso lo más obvio.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Festival de San Sebastián: Camila Plaate ganó el premio a la mejor interpretación de reparto por “Belén”

Visiblemente emocionada, la actriz argentina dedicó el galardón “al movimiento de mujeres que logró la liberación de Belén y pusieron cuerpo y alma en cada lucha”

Festival de San Sebastián: Camila

La película colombiana “Un poeta” triunfó en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián

La obra de Simón Mesa es una tragicomedia sobre la frustración de un escritor. “Un cabo suelto”, del uruguayo Daniel Hendler, y “Hiedra”, de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, obtuvieron menciones especiales

La película colombiana “Un poeta”

“Un buen hogar”: el archivo y la colección de Tomás Eloy Martínez se integran al acervo de la Biblioteca Nacional

Unos 8.000 libros, documentos personales y piezas literarias del autor argentino fueron donadas por la Fundación que lleva su nombre y serán presentadas el martes 30 en el Auditorio Jorge Luis Borges

“Un buen hogar”: el archivo

Isabel Allende: “Todo lo que aprendí en el periodismo me sirvió para la literatura”

En una entrevista radial, la autora en español más leída del mundo compartió íntimos recuerdos familiares vividos en Argentina, relató su experiencia personal luego del suceso mundial de “La casa de los espíritus” y detalló por qué el 8 de enero es una fecha importante en su vida

Isabel Allende: “Todo lo que

Descubren que una famosa pintura atribuida a Józef Pankiewicz era una falsificación tras décadas en el Museo Nacional de Poznań

El recorrido de la obra desde su adquisición en 1948 hasta su reexposición como copia adulterada ilustra los dilemas de la autenticidad artística

Descubren que una famosa pintura