
Hay quienes han vivido con sus abuelas. Hay quienes ni siquiera las conocieron. Hay abuelas que han oficiado de madres. Hay abuelas que cocinan. Hay abuelas que trabajan. Hay abuelas italianas, españolas, rusas, criollas, jóvenes, viejas. Y muchas de ellas, inolvidables.
En escena, una chica joven con una pantalla luminosa detrás, que oficia de escenografía, con frenesí anuncia que está apurada porque tiene que preparar una torta –que producirá en escena– para el cumpleaños de su nona. Ese es el primer impacto de ternura y sonrisa en partes iguales.
Te puede interesar: ”Mi nona y la memoria familiar, en una obra de teatro”
Durante no más de cincuenta minutos, Jazmín Spanarelli invita a sumergirse en la vida de Teresina, su nona –que bien podría ser cualquier otra abuela–, y en la suya propia. Con simpatía y anécdotas tiernas, desgrana una vida larga y fructífera. Entabla un diálogo con el público y se suma a una categoría posible en la que podrían incluirse relatos de abuelas protagonistas –como sucede, también, en Sofía cumple 100 años–.

Pero además, con sutileza se cuelan otros temas: la maternidad, los mandatos, la comida, la familia, el barrio. Y sin esperarlo, la audiencia se hace preguntas, se emociona, empatiza, ríe y lagrimea.
La reina de Turdera es un biodrama sostenido con holgura no solo por un texto simple –pero no por ello menos potente– que reivindica lo cotidiano e íntimo, sino además por una actuación que está a la altura. En ningún momento se aleja del relato de la preparación del cumpleaños de Teresina. Y los gestos se enhebran de manera invisible hasta el final, de manera perfecta.

De manera natural, la actriz introduce fragmentos de entrevistas a su nona con el objeto de que el público la conozca, y que seguramente además oficiaron de boyas para construir la dramaturgia. Y funciona, operativa y emocionalmente.
En esa cocina comedor imaginaria el tiempo vuela, como cuando se prepara una fiesta en la que cada minuto cuenta. Eso sucede en La reina de Turdera: la función transcurre sin querer que se termine, como cualquier evento que se disfruta.

Con dramaturgia y actuación de Jazmín Spanarelli, dirección de Juan Mako, esta obra-unipersonal-biodrama puede verse en el Abasto Social Club (Yatay 666, C. A. B. A.), hasta el 25 de junio, los domingos a las 18, y en una función especial en la Fundación Sagai (25 de Mayo 586, C. A. B. A.), el lunes 10 de julio a las 20.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Encontramos a una perrita herida y creímos que la habíamos salvado, pero la vida la volvió a poner a prueba
Cuando le sacamos el vendaje que traía el panorama era horrible. Con atención y el amor de muchos, mejoró. Sin embargo, había más

David Koepp, el guionista de culto de Hollywood, regresó para revivir a los dinosaurios
El autor detrás de “La habitación del pánico”, “Carlito’s Way” o “Presence” volvió a la gran pantalla con “Jurassic World Rebirth”, con el objetivo de resucitar una saga que él mismo inició

El terrorismo en los 70 en Italia, un tema que se vuelve a discutir
La obra “Se acabó el recreo”, de Dario Ferrari, que es un fenómeno editorial, retrata la incertidumbre de una generación marcada por la precariedad y la dificultad para comprender la historia reciente del país

Bienalsur comenzó su recorrido en Buenos Aires con guiños a Julio Cortázar
Tras el lanzamiento global en Colombia, la bienal global de arte contemporáneo presentó “Let’s Play. Juguemos en el mundo”, en el Museo de la Inmigración

La belleza de la semana: “Mujer con vestido de rayas”, de Édouard Vuillard
La pintura del francés revela escenas domésticas cargadas de simbolismo, donde los colores y las formas evocan acordes musicales y emociones profundas, reflejando la sensibilidad artística de la vanguardia parisina
