
El Gobierno egipcio ha prohibido a expertos neerlandeses del Museo Nacional de Antigüedades (RMO) realizar excavaciones en la necrópolis egipcia de Sakkara al considerar que la pinacoteca “falsificó la historia” con el enfoque “afrocéntico” de su exposición Kemet sobre la influencia del Antiguo Egipto en los artistas afroamericanos.
Según un correo electrónico del departamento de Misiones Extranjeras del Servicio de Antigüedades de Egipto, publicado hoy por el diario neerlandés NRC, el RMO no puede realizar excavaciones en Sakkara al estar acusado de “falsificar la historia” debido al enfoque “afrocéntrico” de la exposición Kemet.
La exhibición, abierta hasta el 3 de septiembre, se titula Egipto en el hip-hop, jazz, soul y funk y se centra en “las representaciones de Egipto en la música de artistas con raíces africanas”, poniendo de ejemplo a estadounidenses como Miles Davis, Sun Ra, Beyoncé y Rihanna.

Te puede interesar: Egipto anunció nuevos descubrimientos arqueológicos “que reescribirán la historia” de Saqqara
Desde la apertura de esta exposición a finales de abril, la RMO ha sido acusada de participar en la apropiación de la cultura egipcia por parte de artistas negros de Estados Unidos, mientras que la decisión del gobierno egipcio tiene ahora consecuencias importantes para el museo, puesto que ha estado activo en Sakkara desde 1975.
“Tanto Beyoncé como Rihanna se han retratado como reina egipcia Nefertiti, el rapero Nas se presentó como faraón Tutankamón en la portada de su legendario álbum I am. En la década de 1990, el actor Eddie Murphy interpretó al faraón Ramsés en el videoclip de “Remember the Time”, y casi todas las carátulas de los discos de la banda Earth, Wind & Fire de esa época muestran algo del antiguo Egipto”, dice el museo sobre la muestra.
Asegura que la exposición “es un viaje por la historia de la música” y explica que el Antiguo Egipto y Nubia han sido “una fuente irrefutable de inspiración para músicos de la diáspora africana durante los últimos setenta años”, puesto que los artistas “abrazan y reclaman estas antiguas culturas africanas para expresar resistencia, empoderamiento y sanación espiritual. A menudo se remontan al nombre que los propios egipcios dieron a su país: Kemet, ‘el negro’, en referencia a la tierra fértil a lo largo del Nilo”, subraya el museo.

El director del RMO, Wim Weijland, lamenta la decisión de Egipto y niega “falsificar la historia” con la exposición. “Eso es indignante. Esta exposición ha sido realizada con sumo cuidado. Quiero que se retire esa calificación”, instó.
Además, advierte de que no se harán ajustes a la exposición, ni se pedirán disculpas, aunque sí ofreció “agregar un letrero con comentarios egipcios, pero entonces alguien tendrá que venir (desde Egipto) y echar un vistazo primero” antes de sacar conclusiones sobre la exposición.
El pasado abril, Egipto cargó contra Netflix por la elección de una actriz negra (Adele James) para encarnar a la reina Cleopatra en una serie documental dedicada a la soberana, algo que el país calificó de “una falsificación de la historia egipcia” y de “una flagrante falacia histórica, sobre todo porque la serie está clasificada como documental”.
Fuente: EFE
Seguir leyendo
Últimas Noticias
La empatía como motor de cambio: Francesca Cavallo y la deconstrucción de los estereotipos de género desde la infancia
La autora de “Cuentos del espacio para hombres del mañana” habló con Infobae sobre brindar nuevos relatos que abran lugar a la sensibilidad

Vergüenza es hacer cualquier cosa y no tener vergüenza: por qué queremos parecer buenos
La transformación de este sentimiento en una mercancía emocional refleja la profunda crisis de autenticidad que atraviesa la sociedad contemporánea, según tres ensayos recientes

Tenía 15 años, viajó sola desde Galicia, sobrevivió a mil peligros: una historia real que terminó en novela
Dolores Nuñez Rivas llegó a la Argentina buscando su libertad y la de su familia. En el fin del mundo, sola y sin un peso se abrió camino. Su vida inspiró “Más allá del mar”, la primera novela de Diana Arias

Un documental sobre Leni Riefenstahl destapa los secretos más oscuros de la cineasta que fascinó a Hitler
La nueva película dirigida por Andres Veiel explora archivos inéditos y testimonios para desentrañar la compleja relación de la cineasta alemana con el nazismo y su impacto en la cultura visual contemporánea

¿Salvarías a un niño que se ahoga? ¿Y si está del otro lado del mundo? El dilema de quienes hacen donaciones
Un nuevo libro de David Edmonds examina el auge y las críticas al movimiento altruista que busca maximizar el impacto de las contribuciones, explorando sus raíces utilitaristas y los dilemas éticos que enfrenta
