
El pasado 22 de mayo, la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina entregó los Premios Cóndor de Plata 2023, que galardonan a lo mejor del cine argentino. En su 71° edición, la gran protagonista fue Argentina, 1985, que ganó en 15 de las 20 categorías en las que participó. Además, otros films alzaron este importante premio.
Para celebrarlo, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales volverá a llevar a la pantalla grande a las ocho películas ganadoras en los diversos rubros de los Premios Cóndor de Plata. Las proyecciones serán en el Complejo Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires del jueves 8 al miércoles 14 de junio próximos.
Te puede interesar: Récord histórico en los cines argentinos: desde 1997 que no se veía tanta gente en las salas
Entre las producciones galardonadas están Argentina, 1985, de Santiago Mitre; Jesús López, de Maximiliano Schonfeld; el corto Tres cinematecas, de Nicolás Suárez; Un crimen argentino, de Lucas Combina, y Sublime, de Mariano Biasin. También serán parte de la programación Herbaria, de Leandro Listorti; El fulgor, de Martín Farina, y el corto Después de Catán, de Víctor Cruz.
Sublime, de Mariano Biasin ganó como mejor Ópera Prima y Música Original, realizada por Emilio Cervini. El film se centra en la historia de Manuel, un adolescente que vive en un pueblo de la costa. Tiene una banda de rock con sus mejores amigos. Uno de ellos es Felipe, que es como un hermano desde que son muy chicos. Ese vínculo se pone a prueba cuando el protagonista comienza a sentirse atraído por su mejor amigo.

También será una nueva oportunidad para ver Jesús López, de Maximiliano Schonfeld, que ganó Mejor Guión Original y cuenta la historia de un joven piloto de carreras que muere accidentalmente y su primo Abel se siente tentado a ocupar su lugar. Abel conduce su auto y el resultado de la carrera determinará si la transformación es definitiva.
Como Mejor Documental, el ganador fue El fulgor, de Martín Farina, que muestra los días previos al carnaval que llega a la ciudad y los gauchos preparan el ritual de limpieza de la carne. Las imágenes de esta escena bucólica se entremezclan con otras de paisajes urbanos.
Otras de las películas que se proyectarán es la ganadora de Mejor Guión Adaptado y Ópera Prima, Un crimen argentino, de Lucas Combina, basada en la novela homónima del periodista Reynaldo Sietecase, se sumerge en la ciudad de Rosario de los años 80, cuando un hombre desaparece durante la dictadura militar y dos jóvenes del juzgado deben hacer todo lo posible para resolver el caso mientras se enfrentan a la corrupción policial y a diversos peligros que ponen en riesgo sus vidas.
Uno de los imperdibles, es el film Herbaria, de Leandro Listorti, que ganó que se llevó Mejor Montaje y Mejor Documental. Se trata un viaje a la preservación botánica y cinematográfica. Se explora en sus procesos casi invisibles, las derivaciones artísticas y políticas que conectan los dos mundos. A partir de una narrativa donde el tiempo y el espacio parecen fundirse, las imágenes nos invitan al fascinante universo de preservar la belleza y la memoria de un mundo que insiste en desaparecer.
Los Premios Cóndor de Plata son organizados por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina y tienen vigencia desde 1942. Se trata de uno de los reconocimientos más antiguos de la industria cinematográfica argentina.
Todas las funciones serán en la Sala Leonardo Favio a las 20.30 del Cine Gaumont (Avenida Rivadavia 1635, CABA).
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Lina Meruane: “Siempre quise ser vieja, cumplir años es ganarle tiempo a la muerte”
La autora chilena creía que iba a partir antes de los 30. Pero que no es cierto que sea “más lista” con los años. Y que se aburre con las cosas entretenidas. Está participando en el festival literario Filba

Jude Law: “Interpretar a Vladimir Putin fue aterrador y emocionante a la vez”
El actor británico personifica al líder ruso en la película basada en la novela de Giuliano Da Empoli, un texto de moda para la real politik del siglo XXI. “Un punto de vista realmente inteligente y perspicaz”, afirma

Mircea Cărtărescu contra la Inteligencia Artificial: “Un escritor no debería usarla nunca”
El premiado autor rumano defiende la autenticidad en la creación artística y afirma, tajante, que no debe interceder la tecnología: “No es admisible. Es una especie de plagio, un robo literario”

El secreto de Fernando Botero para la evolución de su estilo volumétrico está aquí
Tres obras exhibidas del gran artista colombiano exhibidas en el museo de Bogotá que lleva su nombre, destacan por una reinterpretación audaz del canon clásico

Festival de San Sebastián: Camila Plaate ganó el premio a la mejor interpretación de reparto por “Belén”
Visiblemente emocionada, la actriz argentina dedicó el galardón “al movimiento de mujeres que logró la liberación de Belén y pusieron cuerpo y alma en cada lucha”
