El documental sobre el Holocausto Shoah, del director francés Claude Lanzmann, fue inscrito en el Archivo de la Memoria del Mundo de la Unesco, cuyo propósito es proteger el patrimonio documental mundial, anunció el viernes la Asociación Claude et Felix Lanzmann (ACFL). En el mismo se pueden observar testimonios sobre participantes, supervivientes, pero también verdugos, testigos, y hasta partícipes secundarios. Tiene la particularidad de no utilizar ninguna imagen de archivo.
“Shoah se une en el patrimonio cinematográfico de la Memoria del Mundo a los archivos de los hermanos Lumière, Metrópolis, de Fritz Lang, Los Olvidados, de Luis Buñuel y todo Bergman”, indicó la asociación en un comunicado, celebrando confirmar “el lugar único de esta obra maestra entre arte e historia”.
Te puede interesar: Su madre vio la crueldad del Holocausto por la ventana durante su niñez y él convirtió su memoria en arte

Las Comisiones nacionales francesa y alemana de la Unesco presentaron “conjuntamente” la candidatura de esta “película-monumento” publicada en 1985, como “símbolo fuerte de la amistad francoalemana por la que Claude Lanzmann trabajó desde 1947″. La candidatura fue presentada por la ACFL en el caso de Francia, y por el Museo Judío de Berlín en el de Alemania.
La película Shoah entró en la historia del cine por su duración que llega a las nueve horas y media, su forma y su argumento: contar “lo indecible”, la exterminación sistemática de los judíos por los nazis. Su producción fue una aventura a largo plazo, ya que la preparación y la grabación se alargaron desde 1974 hasta 1981, y el montaje duró casi 5 años. Este conjunto de testimonios adquieren trascendencia por la información que se da en algunos casos particulares y también por la emotividad que expresan al contar el horror en primera persona. Además, al no tener imágenes de archivo ni música, muestra la imposibilidad de retratar un hecho que marcó la historia mundial.
El galardonado documental generó miles de artículos, estudios y debates, y fue visto por decenas de millones de espectadores en todo el mundo. También puso en primer plano el término “Shoah”, que aparece en la Biblia y significa “catástrofe” en hebreo, y que desde entonces es comúnmente utilizado en Europa.

El anuncio de esta inscripción se produce el mismo día en que se estrenó en el Festival de Cannes The Zone of Interest, del británico Jonathan Glazer, que muestra la trivialización del horror a través de la vida cotidiana de un comandante nazi y su familia a cargo del campo de exterminación de Auschwitz.
“Lo que intenta hacer la película es emocionar a cada uno de los espectadores, sea cual sea el origen. El hecho de mostrar que se trata de personas y no monstruos, era muy importante”, explicó Glazer en una rueda de prensa junto a los protagonistas del filme, los alemanes Sandra Hüller y Christian Friedel, ambos espectaculares en sus papeles.
Con esta libre adaptación de la novela homónima de Martin Amis, Glazer se acerca a la vida cotidiana de Rudolf Hoss (Friedel), comandante de Auschwitz, de su esposa Hedwig (Hüller) y su familia, que vivían idílicamente en una casa con jardín y piscina detrás de cuyos muros se alzaba el campo de concentración y exterminio más brutal de los nazis.
Fuente AFP
Seguir leyendo
Últimas Noticias
El Malba camino a sus 25 años: muestras, proyectos y desafíos internacionales
El nuevo director artístico, Rodrigo Moura, y el fundador y actual presidente honorario, Eduardo Costantini, reflexionan sobre presente y futuro del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

Solange Levinton: “El mito de Pumper Nic es que ahí fuimos felices y no existe más”
La historia de la cadena de hamburguesas arranca con un judío huyendo de Alemania por el nazismo. Años después, su hijo menor abre un fast food en el país del bife de chorizo. En “Un sueño made in Argentina”, una periodista recorre hechos y afectos de una marca que ya está en el imaginario nacional

“La literatura interviene donde los tribunales no han pisado”: Philippe Sands reflexiona sobre el propósito de su nuevo libro
El abogado y escritor británico presentó en Buenos Aires “Calle Londres 38″, un preciso relato que vincula las historias de Augusto Pinochet y un nazi criminal de guerra exiliado en Chile. Infobae Cultura reproduce aquí lo más relevante de su diálogo con Martín Sivak en el Malba

“Un cronista con poesía”, así recuerdan a Eduardo Galeano a diez años de su muerte
Durante toda esta semana en Madrid, Ciudad de México y Montevideo se realizan actos conmemorativos que celebran la vida y la obra del escritor uruguayo, muerto el 13 de abril de 2015
“Budín del cielo” y la historia de Rosa, la profesora jubilada y feliz que nunca olvida a Sandro, su gran amor
Fragmento de una novela que se propone algo por fuera de lo habitual: una ficción sin conflictos dramáticos, una historia ligera, animada y colorida como los dibujos de su autora, gran artista y escritora
