
Murió Luis Chitarroni. Según pudo saber Infobae Cultura, el editor y narrador argentino falleció hoy a los 64 años por problemas del corazón. Sus restos serán velados en la Biblioteca Nacional a partir de hoy. Como escritor publicó las ficciones El carapálida (novela, 1997), Peripecias del no: diario de una novela inconclusa (novela, 2007) y La noche politeísta (cuentos, 2019), y los ensayos Siluetas (1992), Mil tazas de té (2008), Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges) (2019) y Pasado mañana (2020).
Como editor trabajó en Editorial Sudamericana, donde publicó a Fogwill, Ricardo Piglia y Gustavo Ferreyra, entre otros autores, y en el sello independiente La Bestia Equilátera. Narrador, editor, crítico, ensayista, pero sobre todo: lector. Este enciclopedista y erudito sin alardes nació en Buenos Aires en 1958 e inició su carrera como colaborador y redactor de críticas literarias en revistas y medios.
Te puede interesar: Luis Chitarroni, profesor magistral: “El enciclopedismo depende de la pedantería de quien lo administra”

“Muere un genio de la lectura, el lector total, quizá nuestro erudito mayor”, le dice Jorge Fernández Díaz, escritor y periodista, a Infobae Cultura. “Alguien que heredó además el oficio de la edición de dos leyendas: Francisco Porrúa y Enrique Pezzoni. Fue mi editor y mi compinche en los tiempos de la vieja Sudamericana, y leí con mucha emoción su elogio para que ingresara en la Academia Argentina de Letras”.
Efectivamente, tres años atrás ingresó en la Academia Argentina de Letras. Además, fue dos veces jurado del Premio Konex en la categoría Letras. “Luis estaba muy contento por participar de nuestras tertulias literarias, pero sus problemas de salud le impidieron asistir a muchas de ellas. Fue el editor de Piglia, Fogwill, Aira, Guebel, Guzman, María Martocia, María Negroni, Ana María Shúa y tantos más. Era un autodidacta, un nuevo Borges crítico, y no tenía prejuicios con los géneros ni con las personas. Su muerte es perdida enorme y dolorosa”, agrega Fernández Díaz.

Diego Erlan, también narrador y amigo de Chitarroni, lo define así en diálogo con Infobae Cultura: “Tenía el perfil de escritor de otro tiempo: una erudición que parecía sin límites, que combinaba lo culto y lo elegante, un saber en el que se cruzaban la literatura con referencias al postpunk o al cine italiano de los sesenta. Tener la oportunidad de hablar con Luis Chitarroni era una experiencia extraordinaria: por la generosidad de escucharte y de tomar lo que uno decía para expandirlo con referencias de las que uno no tenía ni idea. Alguno de los momentos más felices que me dio la literatura fue la posibilidad de escuchar, como único testigo, una discusión entre Chita y Gusmán sobre Faulkner una mañana de sábado en una cafetería del centro”.
“Ahora vuelvo a leer el correo que me envió Chitarroni luego de aquel día: ‘Diego querido: después de nuestro encuentro del sábado, el flaco y yo llegamos a un acuerdo para despejar la incógnita faulkneriana (mis amenazas alcanzaron un nivel de violencia inusitada: llegué a perseguirlo con un ejemplar de El frasquito particularmente filoso). Si no te oponés, la nota sobre Faulkner la hago yo. Y el flaco me entrega el viernes el libro comprometido en tan prolongado duelo, tan inconsecuente combate’. Era espectacular sentarse en esa mesa de sábado y escucharlos discutir de literatura: las chicanas, las bromas, las anécdotas”.
“Si pienso en Chitarroni tengo que pensar en los libros que me recomendó y uno de los que le agradezco es ese experimento biográfico de A.J.A Symons: En busca del barón Corvo. Alguna vez también coincidimos en el gusto por Patti Smith y él me dijo: ‘Easter fue alguna vez el himno que curaba mi desánimo, con Jean-Arthur Nicholas tomando la primera comunión before de Wormwood’. Ya dije que podía hablar al mismo nivel tanto de literatura como de música. Alguna vez también me dijo que sus líneas favoritas de Spinetta estaban en la canción ‘Para ir’, en el extraordinario, insospechado segundo álbum de Almendra que tanta genialidad contiene: ‘No lleves ni papeles, hay tanta gloria allá / que al final, nadie tiene un sueño sin laureles’”, concluye Erlan.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Una gran muestra celebra la historia de la moda argentina en el Recoleta
“120 vestidos, 120 años de moda argentina” ofrece una síntesis visual de la evolución de la moda en Argentina, destacando momentos históricos que marcaron su desarrollo a través de sus piezas

Las 10 obras maestras del Malba que se exhiben en Catar a partir de esta semana
El Museo de Doha alberga un conjunto excepcional de expresiones modernas y contemporáneas que reflejan procesos históricos, tensiones sociales y búsquedas simbólicas de todo un continente

“Lo conocíamos como Llosita”: las historias que se perdió Mario Vargas Llosa según su compañero de banco
A días de cumplir noventa años, Carl Brockmann Hinojosa, que compartió con el Nobel peruano los años enel La Salle de Cochabamba, recuerda los días en el colegio, los acercamientos fallidos y sus libros favoritos

Una bala, una mentira, un silencio: así arranca la nueva temporada de “The Last of Us”
La serie de HBO, que se reinicia esta noche, retoma la historia cinco años después, con Ellie y Joel viviendo en Jackson. Las mentiras del pasado resurgen, poniendo en riesgo su relación.* Este artículo contiene spoilers de la fase inicial

Jimmy Page y The Black Crowes: el álbum en vivo que sale 26 años después
La edición de aniversario de “Live at the Greek” corrige un error histórico al incluir 16 canciones inéditas del grupo, ofreciendo una experiencia completa de su colaboración con el icono de Led Zeppelin
