
Murió Luis Chitarroni. Según pudo saber Infobae Cultura, el editor y narrador argentino falleció hoy a los 64 años por problemas del corazón. Sus restos serán velados en la Biblioteca Nacional a partir de hoy. Como escritor publicó las ficciones El carapálida (novela, 1997), Peripecias del no: diario de una novela inconclusa (novela, 2007) y La noche politeísta (cuentos, 2019), y los ensayos Siluetas (1992), Mil tazas de té (2008), Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges) (2019) y Pasado mañana (2020).
Como editor trabajó en Editorial Sudamericana, donde publicó a Fogwill, Ricardo Piglia y Gustavo Ferreyra, entre otros autores, y en el sello independiente La Bestia Equilátera. Narrador, editor, crítico, ensayista, pero sobre todo: lector. Este enciclopedista y erudito sin alardes nació en Buenos Aires en 1958 e inició su carrera como colaborador y redactor de críticas literarias en revistas y medios.
Te puede interesar: Luis Chitarroni, profesor magistral: “El enciclopedismo depende de la pedantería de quien lo administra”

“Muere un genio de la lectura, el lector total, quizá nuestro erudito mayor”, le dice Jorge Fernández Díaz, escritor y periodista, a Infobae Cultura. “Alguien que heredó además el oficio de la edición de dos leyendas: Francisco Porrúa y Enrique Pezzoni. Fue mi editor y mi compinche en los tiempos de la vieja Sudamericana, y leí con mucha emoción su elogio para que ingresara en la Academia Argentina de Letras”.
Efectivamente, tres años atrás ingresó en la Academia Argentina de Letras. Además, fue dos veces jurado del Premio Konex en la categoría Letras. “Luis estaba muy contento por participar de nuestras tertulias literarias, pero sus problemas de salud le impidieron asistir a muchas de ellas. Fue el editor de Piglia, Fogwill, Aira, Guebel, Guzman, María Martocia, María Negroni, Ana María Shúa y tantos más. Era un autodidacta, un nuevo Borges crítico, y no tenía prejuicios con los géneros ni con las personas. Su muerte es perdida enorme y dolorosa”, agrega Fernández Díaz.

Diego Erlan, también narrador y amigo de Chitarroni, lo define así en diálogo con Infobae Cultura: “Tenía el perfil de escritor de otro tiempo: una erudición que parecía sin límites, que combinaba lo culto y lo elegante, un saber en el que se cruzaban la literatura con referencias al postpunk o al cine italiano de los sesenta. Tener la oportunidad de hablar con Luis Chitarroni era una experiencia extraordinaria: por la generosidad de escucharte y de tomar lo que uno decía para expandirlo con referencias de las que uno no tenía ni idea. Alguno de los momentos más felices que me dio la literatura fue la posibilidad de escuchar, como único testigo, una discusión entre Chita y Gusmán sobre Faulkner una mañana de sábado en una cafetería del centro”.
“Ahora vuelvo a leer el correo que me envió Chitarroni luego de aquel día: ‘Diego querido: después de nuestro encuentro del sábado, el flaco y yo llegamos a un acuerdo para despejar la incógnita faulkneriana (mis amenazas alcanzaron un nivel de violencia inusitada: llegué a perseguirlo con un ejemplar de El frasquito particularmente filoso). Si no te oponés, la nota sobre Faulkner la hago yo. Y el flaco me entrega el viernes el libro comprometido en tan prolongado duelo, tan inconsecuente combate’. Era espectacular sentarse en esa mesa de sábado y escucharlos discutir de literatura: las chicanas, las bromas, las anécdotas”.
“Si pienso en Chitarroni tengo que pensar en los libros que me recomendó y uno de los que le agradezco es ese experimento biográfico de A.J.A Symons: En busca del barón Corvo. Alguna vez también coincidimos en el gusto por Patti Smith y él me dijo: ‘Easter fue alguna vez el himno que curaba mi desánimo, con Jean-Arthur Nicholas tomando la primera comunión before de Wormwood’. Ya dije que podía hablar al mismo nivel tanto de literatura como de música. Alguna vez también me dijo que sus líneas favoritas de Spinetta estaban en la canción ‘Para ir’, en el extraordinario, insospechado segundo álbum de Almendra que tanta genialidad contiene: ‘No lleves ni papeles, hay tanta gloria allá / que al final, nadie tiene un sueño sin laureles’”, concluye Erlan.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Reconocen al musical ‘Hamilton’ por el singular impacto cultural e histórico en Estados Unidos
La obra teatral y el autor serán galardonados con la Medalla de la Libertad, por revitalizar el interés en la Constitución estadounidense y la figura de Alexander Hamilton, primer secretario del Tesoro y “padre fundador”
El clásico del ballet “El Cascanueces” se reinventa en la CC Konex
La producción dirigida por Federico Fernández integra danza tradicional, efectos visuales y música en vivo, ofreciendo una experiencia inclusiva para niños y familias a través de entradas gratuitas gestionadas por organizaciones sociales

Susan Sarandon debuta en el teatro británico con una obra que explora siete décadas de vida
Desde el 23 de septiembre, la actriz estadounidense protagonizará “Mary Page Marlowe” junto a Andrea Riseborough en el teatro Old Vic de Londres. “Estoy aterrada pero emocionada”, declaró

Un tribunal argelino confirmó la condena a cinco años de cárcel al escritor Boualem Sansal
La condena al reconocido autor ha generado una ola de solidaridad en Francia, donde artistas y autoridades exigen su indulto y denuncian la situación como un golpe a la libertad de expresión

El Museo Nacional de Brasil reabre sus puertas y sorprende con una colección renovada tras el incendio
Tras siete años de espera, el icónico edificio cultural de Río de Janeiro reinicia sus exhibiciones con un meteorito de 5 toneladas y un famoso cráneo, joya de la arqueología americana, como principales atracciones
