
Obras de la pintora conocida como Yente (Eugenia Crenovich), figura pionera del arte abstracto en Argentina, se pueden ver actualmente en dos exhibiciones de la colección permanente del Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York, como parte de la nueva dinámica de la institución de renovar todos los meses algunas de sus piezas.
Así lo informó la galería porteña Roldan Moderno ya que ambas obras de Yente fueron adquiridas recientemente en esa galería y pasaron a integrar el acervo del MoMA, el museo neoyorquino que propone una colección dinámica y la posibilidad de conectarse con el arte y las ideas desde geografías y perspectivas diversas.
Junto a los artistas más destacados que trabajaron en la abstracción como Jackson Pollock, Alberto Burri, Lee Krasner, Manolo Millares, Pierre Soulages, Clyfford Still, entre otros, el Tapiz N6 de Yente perteneciente a la colección del museo se ha incorporado en el nuevo montaje de la colección organizado por Esther Adler y Danielle Johnson.
Según explica el texto de la sala, “la abstracción no era estrictamente una búsqueda estadounidense: los artistas de todo el mundo adoptaron diferentes modos no representativos como una forma de romper definitivamente con una historia occidental de pintura figurativa académica. Para ellos, su trabajo era personal, y tan individual como su herencia cultural y sus experiencias en un mundo de posguerra”.

Por otra parte, en la sala dedicada a la abstracción de países por encima y debajo del ecuador, Yente participa con la obra Objeto junto a Joaquín Torres-García, Alfredo Hlito, Lygia Clark, Piet Mondrian, Rhod Rothfuss, Georges Vantongerloo, Sophie Taeuber-Arp, Lygia Pape y Marlow Moss, en el quinto piso del museo.
Yente, seudónimo artístico de Eugenia Crenovich (Buenos Aires 1905-1990), fue una pionera de la abstracción en la Argentina que se expresó a través de variadas técnicas como pinturas, relieves, esculturas, tapices, collages y libros ilustrados.
Su trayectoria artística va desde sus primeras abstracciones en 1937 hasta sus obras de textil que comenzó en los 50, su etapa de inspiración precolombina emprendida en 1946 y los collages de los años 60, con agudas observaciones sociales sobre el status de la mujer y su reflejo en la moda de la época. En los textiles reelaboró aspectos de su pintura a través de composiciones geométricas con planos y líneas coloridas.
Fuente: Télam
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Fanfics de Harry Potter, bookfluencers y libros inspirados en Taylor Swift: todo listo para Literal, el festival de cultura juvenil que llega a Buenos Aires
Figuras como Iria Parente, Selene Pascual, Cherry Chic, Raiza Revelles y Claudia Ramírez Lomelí se darán cita en la Biblioteca Parque de la Estación. Dos días de charlas que van desde adaptaciones cinematográficas hasta debates sobre novelas románticas y poesía en vivo

La Orquesta Filarmónica de Israel vivió una noche tensa en París tras protestas y bengalas en plena sala
El concierto en la Philharmonie de Paris fue interrumpido varias veces por manifestantes, generando momentos de caos y obligando a los músicos a abandonar el escenario antes de retomar la función
Ortografía y redacción: cumbre Celac-UE, claves de redacción
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Se cumplen 10 años del mayor fenómeno literario de los últimos tiempos: la saga napolitana que enamoró a la crítica y a los lectores
La editorial Lumen celebra este aniversario con una edición especial que recoge los cuatro libros de ‘La amiga estupenda’, de Elena Ferrante, en un solo volumen

Después de Malvinas, Eduardo Sacheri ya tiene tema para su próximo libro: lo eligió “por motivos biográficos”
El autor está presentando “Qué quedará de nosotros”, su segunda novela sobre la Guerra. Pero está en marcha la siguiente... y se vuelve personal

