
La muestra fotográfica The Walking Conurban, que pretende difundir y retratar la identidad de los habitantes del Gran Buenos Aires a través de fotografías publicadas en redes sociales como Instagram y Twitter, fue inaugurada en el Senado de la Nación.
La exhibición se desarrolla en el Salón de las Provincias del Congreso de la Nación y puede visitarse hasta el 2 de mayo entre las 9 y las 18.
En el acto de inauguración se entregaron diplomas de honor del Honorable Senado de la Nación a Guillermo Daniel Galeano y a Diego Ignacio Flores en reconocimiento por su destacado aporte a la “difusión y la defensa de la identidad del conurbano bonaerense”.
Te puede interesar: “Augusto Ferrari tiene su primera exposición individual en el Bellas Artes”
El colectivo artístico y cultural The Walking Conurban fue lanzado en 2018 y utiliza las redes sociales -en particular Instagram- como soporte para difundir y contar la identidad del conurbano bonaerense, retratando su cotidianeidad y rescatando su olvidada iconicidad.
Los creadores de la muestra sostienen que se pretende “poner en tensión los discursos hegemónicos que suelen estigmatizar al territorio del conurbano” a través de sus cuentas en Instagram @thewalkingconurban y Twitter @walkingconurban.

Entre los presentes en el acto estuvieron los intendentes de Quilmes, Mayra Mendoza; y de Florencio Varela, Andrés Watson; así como el decano del Departamento de Arquitectura de la Universidad Nacional de Avellaneda, Jaime Sorín.
“Una de las misiones de sostener nuestra identidad es darle el valor que tiene a la cultura popular. Los conocí como seguidora en las redes, cuando descubrieron mi barrio”, dijo la senadora por la provincia de Buenos Aires, Juliana Di Tullio, quien impulsó la muestra.
La senadora, habitante del partido de Morón, consideró “extraordinario que ellos sean la mirada del conurbano, porque lo interpretan perfectamente, saben del orgullo que sentimos los que somos del conurbano”.
“Los chicos hacen como un milagro. Me parece extremadamente valioso”, calificó la legisladora nacional.
Guillermo Galeano, uno de los integrantes del colectivo, dijo que “no se está atrás del anonimato, pero es interesante que surjan estas cosas y que termina convirtiendo a la página en una construcción popular” y destacó que “una de las búsquedas es desdramatizar el conurbano. La idea es sacarlo de las páginas policiales y traerlo al Congreso. La periferia no es un lugar, es una situación”.
Diego Flores, el otro miembro del grupo, reconoció que los “discursos del conurbano” son “siempre de noche, siempre picante”. Y señaló: “Hay una mirada de asombro. Pero a nosotros nos asombra el porqué hacer un tanque gigante con forma de pava cuando se puede hacer un tanque normal, más barato”.
Además, agregó que “The Walking Conurban empezó como un chiste y perduró” y destacó que “ya uno no puede hablar como un chiste y pensar en los efectos de las narrativas”.
Fuente: Télam S. E.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La paternidad en crisis: qué significó ser padre a través de los siglos, desde Platón hasta Bob Dylan
El libro de Augustine Sedgewick explora cómo figuras influyentes han enfrentado los desafíos de la crianza, revelando tensiones y cambios que resuenan en la redefinición contemporánea de los vínculos familiares

Nicolás Martella y el arte de archivar los instantes de una memoria colectiva
En la exposición semi antológica “Nada personal”, en el Espacio OSDE, se despliegan 10 años de proyectos del artista, quien a partir del archivo ingresa en cómo se construye la memoria, a través de fotografías, recortes, libros y capturas

La herencia de Sarlo: una historia de amor entre las hojas del expediente
El encargado del edificio donde vivía la ensayista reclama un departamento que ella le habría dejado. Entre los papeles de la sucesión apareció un aspecto poco conocido de la ensayista

Es muy raro llegar a una ciudad y que la biblioteca pública lleve tu apellido
Se llama “Mitchell”, está en Glasgow y alberga más de un millón de ejemplares. Incluso hay una sección especial para investigar el origen familiar de sus visitantes. Pero no es mía

La Usina del Arte presentará un ciclo de dúos musicales con artistas argentinos y extranjeros
La emblemática sala porteña ofrecerá una serie de recitales mensuales donde músicos de renombre, como Estelle Revaz y Anaïs Crestin, compartirán escenario con destacados artistas argentinos en encuentros imperdibles para los amantes de la música
