
La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) abre sus puertas este martes con México como país invitado, que traerá a varios de sus grandes autores, y con la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie como estrella central.
La FILBo, la feria del libro más importante de Colombia, celebra 35 años en la capital con más de 500 invitados y plena esencia mexicana, ya que el país latinoamericano será invitado por tercera vez al recinto ferial de Corferias.
Así, a través de un pabellón dedicado y con la invitación de autores y otros representantes del mundo literario y artístico como Juan Villoro, Guillermo Arriaga, Lydia Cacho o Juan Volpi, México traerá a Colombia parte de una cultura que tiene muchos paralelismos.
México contará con 350 representantes del mundo del arte y su cultura y con más de 30.000 títulos que incluyen a los autores más reconocidos del país y a las nuevas generaciones de escritores nacionales.

Conexión con Nigeria
La FILBo, que tendrá sus puertas abiertas hasta el 2 de mayo, contará con la presencia central de Ngozi Adichie, autora de Americanah o Medio sol amarillo, que estará por primera vez en la feria de la capital.
La nigeriana hará el miércoles 19 de abril un repaso por su obra y su pensamiento junto a la periodista Claudia Morales, en una conversación que girará en torno a las raíces, la raza, el lenguaje, el feminismo, la historia y el duelo.
Entre los autores internacionales a esta edición también figura el estadounidense David Wallace-Wells, la canadiense Kim Thúy, el argentino Martín Caparrós, la chilena Arelis Uribe, la ecuatoriana Mónica Ojeda y el peruano Gustavo Rodríguez, último premio Alfaguara de Novela.
Estos, junto a un gran panel de escritores colombianos como Santiago Gamboa, Fernando Vallejo, Carolina Sanín o Pilar Quintana, participarán en charlas, debates y firmas de libros durante las dos semanas de ciclos literarios. Esta edición de la FILBo contará además con una ciudad invitada por primera vez, que es Cali, la capital del departamento colombiano del Valle del Cauca (suroeste).
La programación cultural de este año constará de más de 2.000 eventos entre conferencias y coloquios que versarán sobre cuestiones como la paz, la ciencia, el género, el medioambiente, la desigualdad e incluso la habitabilidad de las fronteras latinoamericanas. También se celebrarán algunas efemérides literarias de este 2023, como los cien años del natalicio de los escritores colombianos Álvaro Mutis y Manuel Mejía Vallejo, y el centenario de la muerte del poeta Julio Flórez.
Fuente: EFE
Seguir leyendo
Últimas Noticias
19 galerías y 54 artistas, en una muestra con tonada cordobesa
La Asociación de Galerías y Espacios Artísticos de Córdoba presenta “Ruta FARO”, en el Espacio Multicultural Bancor

Una muestra para conocer los secretos de la caligrafía japonesa
La exposición agrupa creaciones originales del maestro Ryuho Hamano, quien explora la tradición literaria japonesa e invita a pensar la convivencia y la memoria tras la Segunda Guerra Mundial

Abrió la convocatoria para el Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano
Artistas de todo el país pueden inscribirse en la edición número 69 del certamen, que este año celebra el legado de Antonio Berni y promueve la producción contemporánea en el Museo Sívori

Fin de una era: el Centro Pompidou cierra sus puertas
El espacio parisino, uno de lo más famosos del mundo, atravesará una profunda renovación de 460 millones de euros. Reabrirá en 2030
Una niña que habla con los animales, la propuesta del argentino Iván Fund que cautivó en San Sebastián
El filme “El mensaje”, que ya fue premiado en la Berlinale, se destaca en los primeros días del gran evento del cine en España
