
La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) abre sus puertas este martes con México como país invitado, que traerá a varios de sus grandes autores, y con la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie como estrella central.
La FILBo, la feria del libro más importante de Colombia, celebra 35 años en la capital con más de 500 invitados y plena esencia mexicana, ya que el país latinoamericano será invitado por tercera vez al recinto ferial de Corferias.
Así, a través de un pabellón dedicado y con la invitación de autores y otros representantes del mundo literario y artístico como Juan Villoro, Guillermo Arriaga, Lydia Cacho o Juan Volpi, México traerá a Colombia parte de una cultura que tiene muchos paralelismos.
México contará con 350 representantes del mundo del arte y su cultura y con más de 30.000 títulos que incluyen a los autores más reconocidos del país y a las nuevas generaciones de escritores nacionales.

Conexión con Nigeria
La FILBo, que tendrá sus puertas abiertas hasta el 2 de mayo, contará con la presencia central de Ngozi Adichie, autora de Americanah o Medio sol amarillo, que estará por primera vez en la feria de la capital.
La nigeriana hará el miércoles 19 de abril un repaso por su obra y su pensamiento junto a la periodista Claudia Morales, en una conversación que girará en torno a las raíces, la raza, el lenguaje, el feminismo, la historia y el duelo.
Entre los autores internacionales a esta edición también figura el estadounidense David Wallace-Wells, la canadiense Kim Thúy, el argentino Martín Caparrós, la chilena Arelis Uribe, la ecuatoriana Mónica Ojeda y el peruano Gustavo Rodríguez, último premio Alfaguara de Novela.
Estos, junto a un gran panel de escritores colombianos como Santiago Gamboa, Fernando Vallejo, Carolina Sanín o Pilar Quintana, participarán en charlas, debates y firmas de libros durante las dos semanas de ciclos literarios. Esta edición de la FILBo contará además con una ciudad invitada por primera vez, que es Cali, la capital del departamento colombiano del Valle del Cauca (suroeste).
La programación cultural de este año constará de más de 2.000 eventos entre conferencias y coloquios que versarán sobre cuestiones como la paz, la ciencia, el género, el medioambiente, la desigualdad e incluso la habitabilidad de las fronteras latinoamericanas. También se celebrarán algunas efemérides literarias de este 2023, como los cien años del natalicio de los escritores colombianos Álvaro Mutis y Manuel Mejía Vallejo, y el centenario de la muerte del poeta Julio Flórez.
Fuente: EFE
Seguir leyendo
Últimas Noticias
La historia de Roberto Aguirre, el veterano profesor de tango que es puente entre generaciones
Maestro que formó a bailarines que hoy brillan en el mundo, arrancó con el 2x4 sin saber nada, a los 41 años. Ganó concursos con su pareja, que ahora ya no está. Hoy, a los 77, el baile lo mantiene vivo

Entre la filosofía y las aventuras, Diego Peretti debuta como director: “Es una película rara”
“La muerte de un comediante” transcurre en Bruselas y está hablada en varios idiomas. Se trata de un actor que se entera de que está enfermo, viaja y termina participando en hechos de acción. “No se puede vivir sin miedo pero tampoco con un miedo paralizante”, dice el actor

Sergio Vainman: “Todo concepto de comunidad hoy parece una mala palabra”
El autor de televisión y vicepresidente de Argentores considera que hay un “ataque sistemático” a la cultura y opina sobre los problemas del sector y la importancia de la “organización colectiva”

Georgia O’Keeffe y Georges Seurat, protagonistas de una polémica subasta en Nueva York
Tras meses de disputas, la dirección y un consejo asesor alcanzaron un pacto que autoriza la venta de valiosas obras, aunque impone restricciones futuras para proteger el núcleo histórico del museo

¿Puede la bondad ser un buen negocio?
El filósofo alemán Markus Gabriel propone reconciliar valores morales y económicos. Sostiene que las empresas deben buscar el bien común y así obtener beneficios, en contraste con la visión tradicional de la rentabilidad



