
Un sonido familiar atraviesa la sala a oscuras. Evoca la memoria emotiva de quienes estamos allí. Una fibra se tensa y relaja, y los y las asistentes se mueven en las butacas, entre inquietos y ansiosos. Una luz sigue a la actriz (María Ucedo) que aparece en escena y que en un par de movimientos, provoca algunas risas. Fruto de la tensión.
Durante poco más o menos cincuenta minutos que pasan volando, María hará uso de todo el espacio sin que se le casque la voz ni se pierda en la inmensidad del escenario. Ni en los momentos en los que la exigencia física de las diferentes escenas se apoderen de su anatomía menuda pero poderosa. Tampoco se quebrará en aquellos en los que ciertos recuerdos podrían atenazarla.
Te puede interesar: “La cuestión Malvinas potencia la tensión de una obra visceral”
El rayo, como tal, pero también como título de esta obra, es inesperado. Para el público, claro, pero como se irá desenrollando –como la capa naranja–, ante y sobre todo, para María. Y antes, para su madre, que fue impactada por él más de cincuenta años antes.

El rayo es un biodrama que remite a los textos tan poderosos y luminosos que se vienen instalando en el multiverso cultural actual: la autoficción. Sin parar, María va y viene por la historia de su madre –o un fragmento de esa–, que es la otra cara de la suya propia, roza las de su padre, sus hermanos y su hijo. Y la de su tía.
Sostiene sin esfuerzo la atención –y la tensión– del público. Nadie mira el reloj en la sala. El auditorio está absorto con lo que relata en voz y en cuerpo, acompañada por la música de Martín Pavlovsky, las luces, unas pocas imágenes y unos audios.

Solo eso basta para emocionar, para hablar de maternidad, de ser hija, del amor, del silencio, de los prejuicios, de los secretos familiares, todos temas universales pero que son propios y personales en El rayo, porque es su historia, narrada, actuada, compartida por ella y solo ella.
Te puede interesar: “Fiesta en el jardín”, el resplandor solitario de otra generación perdida
Varias anécdotas apuntalan (”corte”, describe un recuerdo, “corte”, otro, y así) y dan consistencia al posible nudo o conflicto de esta pieza que tiene lo necesario para ser recomendada y revisitada. Apunta directo al corazón.

Y el cierre, circular, prolijo y conmovedor, termina como empezó, con un sonido familiar.
Con dramaturgia y dirección compartida con Valeria Correa (uno de los cuatro ases de Piel de Lava), esta obra-unipersonal-biodrama puede verse en el Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, C. A. B. A.), hasta el 26 de mayo, los viernes a las 21.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Encontramos a una perrita herida y creímos que la habíamos salvado, pero la vida la volvió a poner a prueba
Cuando le sacamos el vendaje que traía el panorama era horrible. Con atención y el amor de muchos, mejoró. Sin embargo, había más

David Koepp, el guionista de culto de Hollywood, regresó para revivir a los dinosaurios
El autor detrás de “La habitación del pánico”, “Carlito’s Way” o “Presence” volvió a la gran pantalla con “Jurassic World Rebirth”, con el objetivo de resucitar una saga que él mismo inició

El terrorismo en los 70 en Italia, un tema que se vuelve a discutir
La obra “Se acabó el recreo”, de Dario Ferrari, que es un fenómeno editorial, retrata la incertidumbre de una generación marcada por la precariedad y la dificultad para comprender la historia reciente del país

Bienalsur comenzó su recorrido en Buenos Aires con guiños a Julio Cortázar
Tras el lanzamiento global en Colombia, la bienal global de arte contemporáneo presentó “Let’s Play. Juguemos en el mundo”, en el Museo de la Inmigración

La belleza de la semana: “Mujer con vestido de rayas”, de Édouard Vuillard
La pintura del francés revela escenas domésticas cargadas de simbolismo, donde los colores y las formas evocan acordes musicales y emociones profundas, reflejando la sensibilidad artística de la vanguardia parisina
