
Eduardo Galeano murió un día como hoy pero de 2015. Padecía cáncer de pulmón. En 2007 fue operado por este tema y al poco tiempo se recuperó, pero años después, tras una semana de internación en el CASMU, finalmente falleció. Murió el 13 de abril de 2015 en su ciudad natal: Montevideo. Tenía 74 años y una extensa carrera dentro del periodismo y la literatura, pero también como activista, que lo colocaron como uno de los grandes intelectuales de su tiempo.
Si bien se crio en el seno de una familia de clase alta y católica, en su juventud trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco. Cuestionó esos privilegios de clase y se lanzó a conocer su patria grande: América Latina. En 1960 fue jefe de redacción en Marcha, dirigió el diario Época. Para esa época ya era un intelectual respetado: Perón, desde el exilio, quiso conocerlo. Con el golpe del 1973, fue encarcelado y luego tuvo que exiliarse.
Vivió en Argentina, fundó la revista Crisis. Ejerció el periodismo desde la tradición crítica e izquierdista. Vivió también en España. Escribió sobre temas muy diversos, como el fútbol, una de sus grandes pasiones. Sin embargo, su obra está repleta de las historias mínimas de los más vulnerables que fueron y son olvidados por el avance del progreso y la globalización. A continuación, 8 puertas para entrar a su obra, a su pensamiento, a su mirada del mundo.

Te puede interesar: 8 directoras abordan el tema de la violencia de género en una serie documental
Las venas abiertas de América Latina
Este clásico de la izquierda latinoamericana del siglo XX se publicó en 1971. Galeano tenía 31 años. Un recorrido histórico desde la colonización europea de América hasta la América Latina contemporánea. Hay crónicas, narraciones y argumentaciones sobre el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales, no sólo Europa, también el Reino Unido y los Estados Unidos. La obra recibió mención honorífica del Premio Casa de las Américas.
Memoria del fuego
Para muchos, el mejor libro de Galeano. Es una trilogía que consta de los tomos Los nacimientos, Las caras y las máscaras, y El siglo del viento. Esta obra fue publicada entre 1982 y 1986 que cuenta la historia de América Latina desde la creación del mundo, está plagada de citas de libros académicos. Es un trabajo riguroso que se propone darle la misma entidad a los textos que relatan la historia oficial como a las leyendas latinoamericanas de la tradición oral de los pueblos.

Mujeres
El mismo año de su muerte se publicó un libro donde aborda con gran minuciosidad y justicia a las protagonistas de la historia que fueron borradas. Desde Juana de Arco, Rosa Luxemburgo, Rigoberta Menchú a Eva Perón y las Madres de Plaza de Mayo, desde Marilyn Monroe y Rita Hayworth a Frida Kahlo y Alfonsina Storni. Pero también cuenta las hazañas colectivas de mujeres anónimas: las que lucharon en la Comuna de París y tantas otras, anónimas e inolvidables.
Los hijos de los días
Los hijos de los días es una novela publicada en 2011. Son 366 historias de héroes anónimos y de hechos sorprendentes de distintas épocas, convirtiéndose en un calendario. Adán y Eva, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Karl Marx y Nelson Mandela son algunos de los personajes que desfilan por aquí. “Y los días se echaron a caminar. Y ellos, los días, nos hicieron. Y así fuimos nacidos nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida”.
Amares
Frases como “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos” o “Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada… Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata” aparecen en esta antología con textos que él mismo seleccionó. En sus páginas están los temas que lo preocuparon e inspiraron: el amor, la amistad la vida cotidiana, las injusticias, la reivindicación de los olvidados de la historia y la condena a los peores rostros del mundo contemporáneo.

Te puede interesar: Retiran de un colegio una novela ilustrada sobre Ana Frank porque “minimiza el Holocausto”
El fútbol a sol y sombra
A Galeano no sólo le gustaba el fútbol, le apasionaba. Y como toda pasión, hay cosas que no explican. Sin embargo el escritor uruguayo se empecinaba en encontrar las palabras que puedan tocar o al menos acariciar la esencia de esa pasión. El fútbol a sol y sombra es un homenaje a al deporte que le da música al cuerpo y fiesta a los ojos, así como también una denuncia a las estructuras de poder de uno de los negocios más lucrativos del mundo.
El libro de los abrazos
Este libro, uno de los favoritos de los lectores de Galeano, se compone de 191 relatos breves y diversas ilustraciones realizadas por él mismo (cabe recordar un dato: a los 14 años vendió su primera caricatura política al semanario El Sol del Partido Socialista). Entre los temas narrados aquí están la política, la religión, la cultura, la sociedad y la literatura. Fue escrito en 1989.
Patas arriba: la escuela del mundo al revés
En este libro de 1998, Galeano utiliza el cuento clásico de Lewis Caroll y explica por qué hoy el mundo está al revés. Recuerda a Alicia en su viaje a través del espejo y recorre temas como la impunidad del poder, la sociedad de consumo, la injusticia, el racismo y el machismo. Lo que se destaca en esta obra es su inconfundible estilo que cruza el ensayo, la poesía, la narración y la crónica para mostrar sin tapujos las miserias de la sociedad de hoy.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
“El caso Cantat”: cuando matar a golpes a una mujer aún podía ser considerado un “crimen pasional”
Una miniserie documental reconstruye sin morbo la tragedia de la actriz francesa Marie Trintignant, muerta en 2003 a causa de los golpes que recibió de su pareja, la estrella de rock Bertrand Cantat, y pone el acento en el machismo de los medios de entonces. Esta nota contiene spoilers

Ferzan Özpetek, figura clave del cine italiano, defiende la experiencia colectiva de ver películas en una sala
El director que impactó en los 90 con “El baño turco” define la nueva era audiovisual. “Las plataformas de streaming manipulan porque saben que el espectador puede cambiar a los 5 minutos”, afirma

La historia jamás contada detrás de la famosa tapa de “El Gran Gatsby”
El rostro azul de ojos brillantes que ilustra la primera edición de la novela de F. S. Fitzgerald fue creado por Francis Cugat, un artista adelantado a su tiempo, vinculado con el cine y el surrealismo

Federico Andahazi: “Esto que dieron en llamar batalla cultural es un gran malentendido”
El escritor argentino acaba de publicar “Mares de furia” sobre la figura de Hipólito Bouchard. De su libro, la idea de patria y la Argentina pre y post Milei habló con Infobae Cultura. “Lo que termina explicando los procesos históricos es la literatura”, asegura

Diez libros para (casi) todos gustos: cuáles son gratis y dónde leerlos
Una versión de la vida del patriarca bíblico Moisés, una reflexión irónica sobre vivir con adolescentes, la Política de Aristóteles y autores como Camila Sosa Villada y Federico Andahazi, son algunas de las propuestas de la semana. Se leen cualquier computadora, tablet o teléfono
