
La obra argentina Lo que el río hace, de las hermanas Marull, ha sido la galardonada con el premio mejor espectáculo latinoamericano de artes escénicas en la gala de los premios Talía, celebrada en el Teatro Español de Madrid.
La representación, escrita, dirigida e interpretada por las hermanas María y Paula Marull, relata el recuerdo de Amelia, una joven desbordada por su frenética vida, al volver al pueblo de su infancia, donde nada es como recordaba.
Las hermanas, quienes han querido dedicar el galardón a sus familias, han resaltado el valor de la escritura como “refugio”, considerándolo “un ritual cada día más necesario en estos tiempos de tecnología, celular y desconexión”.
“Tranquila, hija, quedate donde el tiempo te dure más”, han añadido al parafrasear una frase de su obra: “El tiempo dura más en el teatro, porque dura para siempre”, concluyeron.

Asimismo, el premio a mejor producción de artes escénicas de Nueva York de autoría hispana contemporánea ha sido obtenido por la española Lecciones de vida, del aragonés Eduardo Galán, producida por Thalia Spanish Theatre.
En ella, la cual ya ha obtenido siete premios en Nueva York y estrenará en España bajo el título de La profesora, se entrelazan las vidas de la maestra América Alcalá y un pescadero sin educación, Carlos Ortiz, en un duelo dialéctico durante las reuniones de tutoría para la hija del pescadero.
En su agradecimiento, Galán ha subrayado que el Thalia Spanish Theatre fue el primer teatro en Estados Unidos que “producía anualmente zarzuelas” y que llegó a acoger obras producidas por Pablo Picasso o el escritor mexicano Carlos Fuentes.
Sobre los premios Talía
Este premio, que este 2023 tiene su primera edición, está otorgado por la Academia de las Artes Escénicas de España, que este lunes se han entregado en el Teatro Español de Madrid en los que no ha faltado humor, emoción y un sentido recuerdo a Federico García Lorca.
“Es muy emocionante ver este teatro lleno en esta primera edición de los Talía que han costado mucho”, ha dicho la presidenta de la Academia de Artes Escénicas, Cayetana Guillén Cuervo, quien en la apertura de la gala ha reivindicado que la cultura es “una prioridad”.
Durante la gala, se ha rendido un emotivo homenaje a Federico García Lorca. La cantante India Martínez ha interpretado “Los cuatro muleros”, que forma parte de la obra Lorca por Saura, de la que es protagonista.
A ello le ha seguido la lectura de algunas de las obras del poeta granadino, como Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera, Así que pasen cinco años o La casa de Bernarda Alba, a cargo de Aitana Sánchez-Gijón, Lluís Homar, Carlos Hipólito, Magui Mira, Manuela Velasco, Raúl Prieto o Marta Poveda mientras el coreógrafo Chevi Muraday bailaba a su alrededor.
Los ganadores de las distintas categorías de estos premios han recibido una estatuilla, obra del artista José Luis Puche.
Con información de EFE.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Jekyll y Hyde en una historia de pócimas e ilusiones: el nuevo universo fantástico de Tiffany Calligaris
La autora explicó cómo construyó Venenos que obsesionan, un thriller mágico con tintes oscuros y una voz narrativa más madura

Javier Sierra: “El arte no nace con un propósito estético, ni histórico, sino para marcar lo mágico”
El autor bestseller español dialogó con Infobae Cultura sobre su nueva novela “El plan maestro” y el poder narrativo de la pintura. “Cada cuadro es una historia”, define

David Lynch, entre la memoria personal y la ficción, en una obra que desafía categorías tradicionales
El libro “Espacio para soñar”, firmado por el cineasta y la crítica de arte Kristine McKenna, explora la compleja dualidad entre vida y arte que tuvo el creador de “Twin Peaks” a lo largo de su vida

Cómo se construye un lector: Andrés Montero
Escritores, editores, mediadores de lectura y especialistas responden sobre un tema clave para la formación y felicidad de chicos y grandes. En esta entrega, reflexiona un autor y narrador chileno

Descolonización, legado y controversia: cómo es el nuevo espacio de arte no europeo del Met de Nueva York
Tras una década de renovación, reabrió la emblemática sección dedicada a África, Oceanía y América Antigua, modernizada y signo de los tiempos, con una nueva visión sobre la inclusión cultural
