
El Museo Carmen Thyssen de Málaga acoge hasta el 10 de septiembre la primera exposición conjunta en España de los fotógrafos argentinos Horacio Coppola y Grete Stern, la pareja sentimental y profesional que retrató el Buenos Aires más moderno y vanguardista de los años 30 y 40 del siglo pasado. ”Fervor de Buenos Aires” es el título de esta muestra, que toma prestado su nombre del primer poemario del argentino Jorge Luis Borges, libro del que se cumplen cien años, con quien Coppola tuvo amistad y compartió paseos por la capital porteña.
Una veintena de fotomontajes de Grete Stern (1904-1999), alemana nacionalizada argentina, y 125 fotografías de la ciudad tomadas por Coppola (1906-2012) conforman esta ambiciosa retrospectiva, que plantea un recorrido por el Buenos Aires de principios de siglo, en pleno proceso de transformación.
El gran retratista de Buenos Aires
Nacido en una familia acomodada, Horacio Coppola tiene una vocación inicial cinéfila y esa influencia es perceptible en sus primeras obras de juventud, la de sus fotografías más vanguardistas, geométricas y abstractas, adscritas a la corriente de la Nueva Visión de finales de los años 20. En 1932 viaja a Berlín y se forma en la escuela Bauhaus, donde conoce a Stern, de quien se enamora y con quien vuelve a Buenos Aires en 1933.
Ya en su país, en 1936 Coppola recibe un encargo de la municipalidad de la capital para conmemorar, a través de un fotolibro, el cuarto centenario de la fundación de la ciudad por parte de Pedro de Mendoza. El cometido acaba siendo un homenaje a su ciudad, una urbe que vive una época de grandes cambios, de expansión y de un nuevo urbanismo, y el artista, fascinado desde joven por la arquitectura, capta con precisión el pulso de la capital y la vida de los transeúntes.

La directora artística del Thyssen Málaga, Lourdes Moreno, explicó que Coppola fotografía “desde una perspectiva absolutamente moderna” elementos como el nuevo obelisco erigido en 1936 y en sus imágenes el gran personaje es la metrópoli. Coppola, que murió a los 105 años, es considerado el gran retratista de la capital argentina.
Una fotógrafa innovadora
El Buenos Aires de Horacio Coppola es también el de Grete Stern, quien lleva a Argentina a una práctica fotográfica innovadora: el fotomontaje. El Thyssen muestra una parte de su obra que pertenece a un período muy especial de su producción, el correspondiente a 1948-1951, cuando realiza 140 composiciones para la revista femenina Idilio.
El museo recoge 25 de estos fotomontajes, que conjugan la creatividad compositiva y la experimentación técnica con una crítica a la situación de la mujer en la Argentina peronista. Las fotografías de Coppola forman parte de la colección de arte de la Fundación Telefónica, mientras que los fotomontajes de Stern llegan a Málaga gracias al Instituto Valenciano de Arte Moderno, con sede en Valencia.
Fuente: EFE
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Mal de Chagas, claves de redacción para escribir sobre el tema
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

María Moreno recibirá el Doctorado Honoris Causa de la UBA
La Facultad de Filosofía y Letras distinguirá a la reconocida escritora y periodista en una ceremonia que reunirá a referentes académicos y culturales, destacando su aporte al feminismo y la crítica en América Latina

La empatía como motor de cambio: Francesca Cavallo y la deconstrucción de los estereotipos de género desde la infancia
La autora de “Cuentos del espacio para hombres del mañana” habló con Infobae sobre brindar nuevos relatos que abran lugar a la sensibilidad

Vergüenza es hacer cualquier cosa y no tener vergüenza: por qué queremos parecer buenos
La transformación de este sentimiento en una mercancía emocional refleja la profunda crisis de autenticidad que atraviesa la sociedad contemporánea, según tres ensayos recientes

Tenía 15 años, viajó sola desde Galicia, sobrevivió a mil peligros: una historia real que terminó en novela
Dolores Nuñez Rivas llegó a la Argentina buscando su libertad y la de su familia. En el fin del mundo, sola y sin un peso se abrió camino. Su vida inspiró “Más allá del mar”, la primera novela de Diana Arias
