Nuevo escándalo en el Met: aseguran que más de mil piezas provienen del saqueo o el tráfico

Una investigación periodística reveló que artículos del acervo del prestigioso museo de Nueva York fueron adquiridas a personas acusadas o condenadas por delitos contra las antigüedades o no se puede justificar su procedencia

Guardar
"Con este obsequio, el Met
"Con este obsequio, el Met avanza hacia el nuevo diseño de la presentación de arte moderno y contemporáneo en el Museo, creando 80.000 pies cuadrados (unos 7.400 metros cuadrados) de galerías y espacios públicos", explica en un comunicado la institución. Foto de archivo. EFE/Justin Lane

Más de mil objetos del catálogo del Museo Metropolitano de Arte (MET) de Nueva York, como estatuas, frisos y objetos preciosos que van de la India hasta Italia o Egipto, provienen de prácticas de adquisición de origen sospechoso como saqueo y tráfico, según una investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

La investigación encontró 1.109 piezas, de las cuales menos de la mitad tienen registros que describen cómo salieron de su país de origen, que anteriormente pertenecían a personas acusadas o condenadas por delitos contra las antigüedades o sus galerías, y 309 de ellas están actualmente en exhibición, informó hoy el periódico The Guardian.

Un ejemplo concreto: en más de 250 objetos antiguos de Nepal y Cachemira, solo tres tienen registros de origen que explican cómo salieron de sus regiones de origen.

El resultado de la investigación no debería sorprender, ya que a lo largo de su historia el MET recibió numerosas denuncias de apropiación de objetos y en algunos casos ha devuelto voluntariamente algunos artículos, mientras que en otros ha sido la justicia que incautó los objetos, como actos de reparación por la violencia y el saqueo patrimonial.

Museo Metropolitano de Arte de
Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. (Foto AP / Mary Altaffer)

Uno de los casos más resonantes y recientes es la denuncia de la comunidad de Bungamati, de Nepal, a la que un día le robaron de un santuario la estatua de Shreedhar Vishnu, el dios protector hindú. Una década después la pieza apareció en exhibición en el MET, hasta que una cuenta de Facebook llamada Lost Arts of Nepal finalmente la identificó y ejecutó la denuncia.

En este punto, Tess Davis, directora ejecutiva de la Coalición de Antigüedades, una organización que busca prevenir y concientizar sobre el saqueo de antigüedades, advirtió que con estas prácticas “el Met marca la pauta para los museos de todo el mundo” y si “el Met está dejando que todas estas cosas pasen desapercibidas, ¿qué esperanza tenemos para el resto del mercado del arte?”.

Te puede interesar: El Met, la “joya de Manhattan”, cumple 150 años

Por su parte y frente a los resultados de la investigación, una vocera del museo aseguró que “está comprometido con el coleccionismo responsable de arte y hace todo lo posible para garantizar que todas las obras que ingresan a la colección cumplan con las leyes y las políticas estrictas vigentes en el momento de la adquisición”, dijo Kenneth Weine.

Y aclaró que “además, como las leyes y las pautas sobre la recolección han cambiado con el tiempo, también lo han hecho las políticas y los procedimientos del museo. El Met también investiga continuamente la historia de las obras de la colección, a menudo en colaboración con colegas en países de todo el mundo, y tiene un largo historial de actuar sobre nueva información según corresponda”.

El ataúd de oro de
El ataúd de oro de Nedjemankh en una conferencia cuando se anunció su regreso a Egipto

Otro episodio que se volvió internacional ocurrió en 2018 cuando la empresaria e influencer Kim Kardashian publicó una foto junto a un ataúd egipcio dorado dentro de una galería privada en la Met Gala. Lo que no imaginaba Kardashian, que posó junto al sarcófago porque su vestido hacia juego con la pieza, es que su foto se convertiría en una pieza clava para resolver un misterio delictivo sobre una obra de más de 2000 años.

Resultó que el Met había comprado la pieza a un comerciante que le había proporcionado al museo una licencia de exportación mal falsificada. Una investigación de la oficina del fiscal de distrito de Manhattan determinó que el ataúd efectivamente había sido saqueado de Egipto. A principios de 2019, el museo accedió a devolverlo.

Te puede interesar: Escándalo en el Met tras acusaciones de vender un Van Gogh expoliado por el nazismo

Pero esa no fue la única devolución reciente: el año pasado se repatriaron 27 piezas de la antigua Roma, Grecia y Egipto que habían sido saqueadas y formaban parte de la colección del MET y también regresaron a Camboya 30 artefactos vinculados a Douglas Latchford, un comerciante de antigüedades que fue acusado de liderar un red de tráfico ilegal de objetos.

En septiembre de 2021, las autoridades incautaron más de 100 piezas de uno de los donantes multimillonarios del museo, Michael Steinhardt. La acción fue parte de un acuerdo de enjuiciamiento diferido alcanzado entre Steinhardt y la oficina del fiscal de distrito e involucró algunas piezas que se habían exhibido en el museo neoyorquino.

Fuente: Télam

Seguir leyendo

Últimas Noticias

La historia del argentino que abrió una residencia artística en China para llevar arte latinoamericano

Infobae Cultura dialogó con Guillermo Bravo, profesor, editor y gestor cultural, que está al frente de Mil Gotas, un proyecto que comenzó con una editorial, una librería y hoy también alberga un espacio artístico

La historia del argentino que

Malaparte, el camaleónico escritor que intentó que ser fascista pareciera genial y después todo lo contrario

La biografía escrita por Maurizio Serra expone las múltiples facetas de Curzio Malaparte, desde su relación con el fascismo hasta su papel como testigo de las tragedias europeas del siglo XX

Malaparte, el camaleónico escritor que

Antes era mujer y ahora huye para que no lo cuelguen en la horca

“Las niñas del naranjel”, la novela con la que Gabriela Cabezón Cámara ganó el prestigioso premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2024, propone una historia apasionante en la que el amor y la belleza obran como antídoto contra la crueldad más horrible

Antes era mujer y ahora

Una furia que recorre Occidente: Natalio Botana alerta contra “la tormenta reaccionaria” pero no se desanima

Como cierre a su libro sobre la democracia, que ahora se reedita, el ensayista mira el presente con preocupación pero sin determinismo

Una furia que recorre Occidente:

Margarito Tereré vuelve a brillar: Zulema Alcayaga y grandes artistas se reúnen en un homenaje inolvidable

El icónico personaje infantil será parte de dos eventos que reconocen la influencia de la compositora en la música y la identidad nacional, con la participación de destacados artistas y agrupaciones

Margarito Tereré vuelve a brillar: