
Con una propuesta que combina múltiples lenguajes escénicos como danza, comedia musical, teatro físico, infantil, circense, el Cultural San Martín lanza su temporada artística 2023 que sorprenderá con obras de teatro coproducidas por la institución, muestras de arte visual que retoman diversas técnicas de la cultura pop o el arte textil y también ciclos de poesía y cine.
El Cultural San Martín, emplazado en Sarmiento 1551, y con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad brindará una programación de artes visuales que explora diversos lenguajes, técnicas y universos estéticos. Entre las obras que se inaugurarán este mes se encuentra La era del peluche, de Gerónimo Damián Araquistain, que en el espacio del hall del centro cultural ofrecerá un análisis acerca de la significación de la baraja española en nuestra sociedad, porque para el creador los naipes no son un juego, sino “el motivo de una relación entre nuestro cotidiano”.
También estará la muestra El horizonte es un bosque, de Mariela Fernández, que presenta una geometría compositiva que simula el trazado de un tablero de rayuela botánico, y Neurouniversos por Merysun, de Marisol San Román, que en el hall de la Sala Muiño ofrece obras que resultan de “crisis sensoriales” de la artista.

Los frutos de la tierra, de Guillermo Anselmo Vezzosi tendrá lugar en marzo con una exposición que invita a reflexionar sobre cómo actualmente la sociedad se relaciona con el consumo. Esta obra estará acompañada de la pieza musical “Ethereal”, compuesta por la artista sonora María Emilia Peralta, a la cual se puede acceder a través del código QR ubicado en sala.
En el espacio Plaza de las Américas, el espacio público del Cultural San Martín, se encontrarán Retro Love y Pop Love de Ninja Arte (Diego Rivero) con obras que dan cuenta de cómo las piezas y los ambientes pueden ser resignificados con murales e íconos pop de los 80 y 90. Retro Love fue realizado con posters, mientras que Love Pop fue empleado bajo la técnica del Doodle Art junto con marcadores de tinta acrílica.

Durante el mes de abril, Fundación Labradoras inaugurará en la Sala D del centro cultural Liderazgo femenino y sustentabilidad, de ConRetazos, una propuesta que da a conocer su proyecto textil y sustentable.
Theatrum Mundi, impulsado por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, también tendrá lugar en abril en la Sala E. Se trata de un recorrido por la arquitectura del Teatro Romano de Mérida a través de planos y fotografías con el objetivo de difundir y dar a conocer su valor patrimonial y universal.

El artista Pablo Stein presentará un site specific diseñado exclusivamente para el San Martín donde se explora la imagen y el espacio en la fachada y en la pirámide de cristal del centro cultural.
En junio, el mes internacional del orgullo, se lucirá Trans4motion de Julio Albisu en la Sala E, una muestra rupturista que combina moda y diseño digital para pensar nuevas naciones y transformar banderas. El mes siguiente, en la Sala E, estará la exposición El Guardián, el premiado proyecto multidisciplinario de Martín Tejeda que reúne a exponentes de la ilustración y diseño fantástico del país. En el marco de esa muestra, se lanzará el libro y el adelanto del cortometraje homónimo.
La programación de artes visuales concluirá en noviembre con la obra Psicotrónica, de Manu Fernández López en la sala E del Cultural.
El universo de las letras también estará presente en el centro cultural con la propuesta Café sola, a cargo Azul Araya y Tatu Glikman, un ciclo que fusionará café y poesía un domingo al mes con artistas de las letras que leen textos de su autoría y, por otra parte, el BorgesPalooza moderado por Daniel Mecca, que celebrará al legendario escritor en agosto (mes de su nacimiento).

Durante este año, el Cultural San Martín además ofrecerá una amplia cartelera de cine con avant premiers, ciclos y festivales, obras de teatro en las que se recorrerá las biografías de El Che y la cantante de ópera María Callas y también talleres que se dictarán tanto presencial como virtual como parte de su tradición educativa.
Fuente: Télam S. E.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
De Mariana Enríquez a Javier Cercas, la literatura despide a Francisco, el papa del “cristianismo revolucionario”
Los escritores cuentan lo que significó para ellos el Santo Padre, cuya noticia de su fallecimiento conmovió al mundo entero

Francisco, el papa cinéfilo que se convirtió en protagonista
La vida y el pensamiento de Jorge Bergoglio ha quedado registrada para la gran pantalla y el streaming, a través de documentales, entrevistas y ficción

El último libro sobre el Papa Francisco lo escribió un ateo que preguntó si su madre vería a su padre después de morir
El Vaticano invitó al español Javier Cercas a acompañar al Papa en su viaje a Mongolia. Y el autor aprovechó para hacer una pregunta que lo inquietaba. Y que el pontífice respondió. De eso se trata “El loco de Dios en el fin del mundo”

Kurt Elling y Charlie Hunter se presentan en el Teatro Coliseo
En el Teatro Coliseo, el show del martes 22 de los músicos estará centrado en el disco “SuperBlue”

De Frida Kahlo a Marta Minujin, la intensidad y belleza del arte latinoamericano impactan en Catar
La muestra que reúne 170 obras de grandes artistas del continente fue inaugurada este domingo y permanecerá abierta hasta el 19 de julio, en el Museo Nacional ubicado en Doha, una ciudad asombrosa
