
Ellas hablan, el drama dirigido por la canadiense Sarah Polley que cuenta la deliberación de un grupo de mujeres menonitas contemporáneas violadas recurrentemente en su colonia y su decisión de permanecer o abandonar esa comunidad religiosa, se estrenará mañana en cines.
Nominada como Mejor película y guion adaptado con vistas a la gala de los premios Oscar del próximo domingo, la cinta escrita también por Polley a partir de la novela Women Talking, de Miriam Toews, se basa en hechos reales ocurridos en una comunidad menonita en Bolivia entre 2005 y 2009, período en el que aproximadamente 130 mujeres fueron drogadas y violadas por hombres de esa colonia.
El rutilante elenco de la película incluye a Claire Foy, Jessie Buckley, Rooney Mara, Judith Ivey, Ben Whishaw y Frances McDormand, también productora de la cinta y ganadora de tres Oscar en rubros de actuación femenina y otro por producir Nomadland, que resultó la Mejor película hace dos años.
El drama, en el que se destacan también el diseño de producción y de vestuario, se centra en el plebiscito y transcurre prácticamente en su totalidad en el granero donde se debate la cuestión, evocando a clásicos como 12 hombres en pugna (1957), la ópera prima de uno de los referentes del New Hollywood Sidney Lumet, y otros dramas legales, aunque en este caso sin litigios y con mujeres no alfabetizadas.
“Aunque la historia detrás de los acontecimientos de Ellas hablan es violenta, la película no lo es. Nunca vemos la violencia que han sufrido las mujeres. Solo vemos breves destellos de las secuelas. En cambio, vemos a una comunidad de mujeres unirse y que deben decidir, en un espacio de tiempo muy corto, cuál será su respuesta colectiva”, expresó Polley sobre su película.

En cuanto al impacto que le produjo el libro de Toews, la realizadora contó que “caló hondo y despertó preguntas y reflexiones nunca antes articuladas sobre el mundo actual, como preguntas sobre el perdón, la fe, los sistemas de poder, el trauma, la sanación, la culpabilidad, la comunidad y la autodeterminación, que derivó en una desconcertante esperanza”.
“Imaginé esta película en el ámbito de una fábula. Aunque la historia de la película es específica de una pequeña comunidad religiosa, sentí que necesitaba un gran lienzo, una envergadura épica a través de la cual reflejar la enormidad y universalidad de las preguntas que se plantean en la película”, agregó la directora.
Fuente: Télam
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Qué leer el fin de semana: cuatro ensayos, del colapso de la democracia al boom de la pornografía
El género de la argumentación nunca falla. En esta ocasión, cuatro recomendaciones: las conferencias en Brasil de Angela Davis, Patricia Hill Collins y Silvia Federici, los textos sobre la lectura de Hernán Ronsino, el nuevo libro de Renata Salecl y la investigación porno de Polly Barton

“Olvidan antes la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio”: quince frases de Maquiavelo perfectamente aplicables hoy
El florentino escribió, en el siglo XVI, el tratado “El príncipe”, que separó moral y política y que sigue resonando. Se puede descargar gratis desde Bajalibros

La insólita y extraordinaria vida de la primera mujer que fue candidata a la presidencia de Estados Unidos
Victoria Woodhull nació en la pobreza y alcanzó la riqueza y la fama a fines del siglo XIX, durante la “Edad Dorada”. Así lo cuenta la escritora y ensayista Eden Collinsworth

Guía de Arte y Cultura: semana del 12 al 19 de septiembre
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad en la última semana del invierno

Grabados, bocetos teatrales y portadas: así es la muestra de Bath sobre la evolución de los personajes de Jane Austen
La exposición organizada en el Holburne Museum recorre más de dos siglos de representaciones visuales. Desde las primeras ilustraciones hasta las portadas contemporáneas, cómo fue el surgimiento de las nuevas visiones femeninas
