
Este miércoles 22 de febrero se abre la convocatoria para una nueva edición, la cuarta, del Premio Fundación Medifé Filba. Hasta el 18 de abril de 2023 se recibirán las postulaciones de este certamen que distingue a las novelas argentinas publicadas durante el año anterior.
El título ganador recibirá 1.200.000 pesos argentinos. Como vienen realizando desde la organización, el objetivo del premio continúa siendo dar visibilidad a las mejores obras de escritores y escritoras locales colaborando con su circulación, a le vez de respaldar no solo a las novelas elegidas, sino, también, a las editoriales que apostaron por ellas.
Como un intento de cartografiar la producción literaria argentina, “el Premio propone un mapa posible para identificar las tendencias, las voces y las historias que se están contando hoy”, expresan desde la organización. Y agregan que durante 2022 el nivel de producción comercial de la industria editorial alcanzó un volumen similar a los de la prepandemia, con la publicación de más de 6.500 títulos, incluso pese al complejo escenario marcado por la escasez y el elevado precio del papel.
En este contexto, el Premio Fundación Medifé Filba vuelve a poner en valor aquellos libros de enorme calidad literaria que circularon durante el año anterior, definiendo una posible ruta lectora.
Podrán postularse las primeras ediciones de novelas escritas originalmente en castellano de autores y autoras vivos argentinos publicadas por editoriales de cualquier lugar del mundo. Podrán presentar todos los títulos publicados durante el 2022 que cumplan con las bases.
Durante la tercera edición del Premio Fundación Medifé Filba, de las más de 200 publicaciones evaluadas, quedaron diez como finalistas en una primera instancia y cinco en la siguiente. En 2022, el jurado compuesto por María Teresa Andruetto, Fabián Casas y Mariana Enriquez eligió la novela Materiales para una pesadilla, de Juan Mattio como el título ganador de la tercera edición.

En esta cuarta edición el jurado estará compuesto por las escritoras María Moreno y Betina González y el escritor Federico Falco, el que, a partir de la lista de diez títulos finalistas, seleccionará las cinco obras de la lista corta y finalmente premiará a la novela ganadora, que será anunciada en el mes de noviembre.
Para postularse se debe completar el formulario de postulación que se encuentra en la página de la Fundación Medifé y entregar tres ejemplares de cada novela postulante, de autores argentinos, que hayan sido publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022. Las vías para la entrega pueden ser de manera física o por correo certificado a Fundación Medifé –Ayacucho 1945 (1112), Ciudad de Buenos Aires–. Asimismo, se pueden enviar e-books o PDF a premio@filba.org.ar. Las bases completas pueden ser consultadas en fundacionmedife.com.ar o filba.org.ar o a través de premio@filba.org.ar.
En julio se dará a conocer la lista larga, con una primera selección de diez novelas elegidas, mientras que en octubre se anunciará la lista corta. En noviembre, finalmente, el libro ganador. La autora o autor de la novela ganadora recibirá $1.200.000 (pesos argentinos).
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Ser mamá después de los 40: diez casos bien diferentes y un mismo amor
Silvina Quintans y Patricia Iacovone reunieron testimonios de mujeres que decidieron su maternidad a esa edad. Cómo fue el proceso y ¿valió la pena?

Por qué “Una batalla tras otra” es la película del año
La nueva película de Paul Thomas Anderson, inspirada en la novela de Thomas Pynchon, ha conquistado a la crítica y al público con sus persecuciones épicas, humor ácido y un elenco de lujo encabezado por DiCaprio y Del Toro

¿Por qué ocultó Borges sus libros de juventud? “Luna de enfrente” e “Inquisiciones” cumplen 100 años
En 1925, dos años después de su gran debut, “Fervor de Buenos Aires”, llegaron dos títulos algo incómodos. Pero, ¿por qué? ¿Qué pecados había ahí? ¿Vale la pena leerlos o conviene olvidarlos, como quiso su autor? Escribe el autor de una serie que se puede escuchar desde aquí

“Elogio del fracaso”: el libro que pone patas arriba la autoayuda tradicional
Con relatos de figuras como Mahatma Gandhi y Simone Weil, el filósofo Costica Bradatan explora el lado incómodo y real del fracaso, alejándose de los típicos mensajes motivacionales y apostando por una mirada más honesta

“Maldichas”: Cristina Banegas, Paula Trama y Eugenia Alonso dan vida a escritoras argentinas en un ciclo que rompe moldes
El espectáculo performático regresa con funciones únicas, reuniendo a grandes figuras del teatro y la literatura para reinterpretar textos de Marta Lynch, Sara Gallardo y Emma Barrandéguy. Una experiencia artística que cruza géneros y emociones
