
Los editores franceses de Roald Dahl descartan cualquier cambio en los libros traducidos del autor británico, tras las informaciones de que las ediciones inglesas estaban siendo reescritas para el público moderno. La editorial Puffin ha introducido cientos de cambios en los personajes y el lenguaje de las historias infantiles de Dahl, según el diario inglés Daily Telegraph, entre ellos hacer que los diminutos Oompa-Loompas de Charlie y la fábrica de chocolate sean de género neutro y llamar a uno de los personajes, el niño Augustus Gloop, “enorme” en lugar de “gordo”. La señora Twit de Los Twits ya no es fea, sino bestial, mientras que los llamados “Cloud-Men” (hombres nube) de James y el durazno gigante son ahora “Cloud-People” (gente nube).
“Esta reescritura sólo afecta a Gran Bretaña”, declaró una portavoz de la editorial Gallimard. “Nunca antes habíamos modificado los escritos de Roald Dahl, y no tenemos previsto hacerlo ahora”, agregó.
Gallimard publicó por primera vez James y el durazno gigante en 1966, y Charlie y la fábrica de chocolate en 1967. Desde entonces, ambos han sido objeto de varias reediciones. Aunque menos famosos que en el mundo anglosajón, los libros infantiles de Dahl cuentan con fieles seguidores en Francia y están todos disponibles en la colección de literatura juvenil de Gallimard.

La decisión de la editorial británica de reescribir la obra ha provocado una oleada de críticas, en las que han intervenido los escritores Salman Rushdie y Philip Pullman, la organización PEN, que defiende la libertad de expresión, y el Primer Ministro del Reino Unido, Rishi Sunak. En Francia, la traductora y comentarista Berengere Viennot escribió en el sitio web Slate.fr que “una novela de Roald Dahl reescrita ya no es una novela de Roald Dahl”. Viennot calificó los cambios de “inaceptables a varios niveles”. “No engañan a nadie, esto es censura disfrazada de actualización”, afirmó.
Una profesora francesa, Marie Bernard, publicó en Twitter una foto de libros de Dahl con nuevos títulos, sustituyendo Cordero asado por Tofu asado, y añadiendo el subtítulo “y otras historias que no asustan a nadie”, en lugar del original “y otras historias de miedo”.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Cinco huellas de Latinoamérica en la saga “Star Wars”, del Salar de Uyuni al más allá
Escenarios naturales, leyendas ancestrales y figuras del cine hispanoparlante forman parte de una galaxia que parece lejana, pero tiene raíces muy cercanas

Cómo las redes sociales impulsan el renacer de los clubes de lectura
Aplicaciones como Instagram y TikTok fomentan comunidades literarias, uniendo lectores en torno al análisis compartido de libros

Feria del Libro 2025: hay repunte pero con “ventas discretas” en un fin de semana largo que dio impulso
Primer relevamiento de números, sensaciones y expectativas en la edición número 49 del megaevento literario que también es un clásico de la cultura de Buenos Aires. Opinan autores y editores

Erri De Luca: “Sigo escribiendo porque así me hago compañía”
De los recuerdos de Maradona al “gobierno decolorado” de Giorgia Meloni, uno de los grandes autores italianos vivos reflexiona sobre identidad, revolución, batalla cultural y la literatura como territorio íntimo
La gauchesca apocalíptica de “El Eternauta” refleja una nueva era cultural
El auge global de la serie basada en la historieta de Oesterheld y Solano López desafía al canon y demuestra la potencia del relato desde los márgenes, sin espejarse ni responder por oposición a los modelos dominantes
