
Los editores franceses de Roald Dahl descartan cualquier cambio en los libros traducidos del autor británico, tras las informaciones de que las ediciones inglesas estaban siendo reescritas para el público moderno. La editorial Puffin ha introducido cientos de cambios en los personajes y el lenguaje de las historias infantiles de Dahl, según el diario inglés Daily Telegraph, entre ellos hacer que los diminutos Oompa-Loompas de Charlie y la fábrica de chocolate sean de género neutro y llamar a uno de los personajes, el niño Augustus Gloop, “enorme” en lugar de “gordo”. La señora Twit de Los Twits ya no es fea, sino bestial, mientras que los llamados “Cloud-Men” (hombres nube) de James y el durazno gigante son ahora “Cloud-People” (gente nube).
“Esta reescritura sólo afecta a Gran Bretaña”, declaró una portavoz de la editorial Gallimard. “Nunca antes habíamos modificado los escritos de Roald Dahl, y no tenemos previsto hacerlo ahora”, agregó.
Gallimard publicó por primera vez James y el durazno gigante en 1966, y Charlie y la fábrica de chocolate en 1967. Desde entonces, ambos han sido objeto de varias reediciones. Aunque menos famosos que en el mundo anglosajón, los libros infantiles de Dahl cuentan con fieles seguidores en Francia y están todos disponibles en la colección de literatura juvenil de Gallimard.

La decisión de la editorial británica de reescribir la obra ha provocado una oleada de críticas, en las que han intervenido los escritores Salman Rushdie y Philip Pullman, la organización PEN, que defiende la libertad de expresión, y el Primer Ministro del Reino Unido, Rishi Sunak. En Francia, la traductora y comentarista Berengere Viennot escribió en el sitio web Slate.fr que “una novela de Roald Dahl reescrita ya no es una novela de Roald Dahl”. Viennot calificó los cambios de “inaceptables a varios niveles”. “No engañan a nadie, esto es censura disfrazada de actualización”, afirmó.
Una profesora francesa, Marie Bernard, publicó en Twitter una foto de libros de Dahl con nuevos títulos, sustituyendo Cordero asado por Tofu asado, y añadiendo el subtítulo “y otras historias que no asustan a nadie”, en lugar del original “y otras historias de miedo”.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Boom artístico en Tokio: nuevas galerías, ferias y colecciones únicas apuestan por el mercado japonés
El crecimiento del interés internacional y un renovado dinamismo posicionan a la capital nipona como nuevo punto de encuentro cultural

Descubren un poema oculto en Montserrat que revela secretos inéditos sobre la figura de Colón
La recuperación, liderada por Claudia García-Minguillán, saca a la luz detalles desconocidos de la literatura barroca, conexiones con el poder y el contexto político de Barcelona en el siglo XVIII

Cristina Pérez sorprende con “Mujer samurái”, un homenaje literario a la legendaria guerrera japonesa Tomoe Gozen
La reconocida periodista y escritora argentina acaba de publicar una nueva novela que rescata la vida de la guerrera más célebre del Japón feudal, y explora el misterio detrás de su figura histórica

El fenómeno Taylor Swift también impacta en un museo alemán
Fans de la estrella pop invadieron el espacio de arte regional de Wiesbaden, tras viralizarse el parecido del video de la canción “The Fate of Ophelia” con una obra del artista Friedrich Heyser

Elogio de Drew Struzan, el genio detrás de los afiches de “E.T.”, “Star Wars” e “Indiana Jones”
El legendario ilustrador que marcó la cultura pop con sus carteles de películas icónicas, pasó de la pobreza y el anonimato a convertirse en el artista favorito de Steven Spielberg y George Lucas
