El libro infantil premiado en la Feria de Bologna es una bella historia de iniciación y descubrimientos

“Todo lo que pasó antes de que llegaras” de Yael Frankel, relata con humor y sencillez la naciente cosmovisión de un futuro hermano mayor, en un contexto de importantes cambios familiares

Guardar
"Todo lo que pasó antes
"Todo lo que pasó antes de que llegaras" (Limonero), de Yael Frankel

Los libros sobre hermanos seguramente no sean una novedad dentro de la literatura para las infancias, pero lo que sí es novedoso es que la voz, totalmente verosímil, es la de su narrador y (casi único) protagonista, “el hermano mayor”. Hay (hubo) una vida antes de que ese bebé llegue, y de eso se trata la historia, la verdad sea dicha, y sobre eso quiere dar cuenta el protagonista. Nada manifiesta sobre qué sentimientos alberga o por qué quiere contarle a ese por venir lo que ya pasó, pero toma la posta y lo hace. Y nada más que eso importa.

Con un tono que va desde lo meramente informativo –”Antes de empezar a contarte, tenés que saber lo que son los días, los meses y los años [...]”– hasta la manifestación evidente de los cambios que se van a ir dando en esa familia que va a sumar un integrante –”Papá dijo que es la última vez que nos vamos los tres solos porque después siempre nos vamos a ir los cuatro”–, Todo lo que pasó antes de que llegaras es un vivo ejemplo del sentimiento que viven los hermanos mayores.

Las ilustraciones de Frankel son igualmente creíbles y remontan a esas primeras que cualquier niño o niña hizo en su infancia: pies y manos enormes, trazos borroneados y apurados por ir a jugar o a hacer otra cosa. Ese conjunto que funciona como un binomio perfecto es la clave de este libro álbum. La honesta sensibilidad del discurso de un protagonista que no tiene nombre –tal vez para que cualquiera que lo lea pueda identificarse– sumada a sus ilustraciones, producen emoción auténtica.

Con frases tiernas y ese humor que los adultos admiramos en los discursos de los primeros años, Yael Frankel construye un retazo de la historia de una familia cualquiera y en cualquier lugar del mundo. Pinta a su vez anécdotas igual de universales de una infancia urbana: un casamiento, ir a la plaza, festejos familiares, familias ensambladas. Pequeños puntos que, unidos, ilustran un escenario sin más necesidad que eso.

Interior de "Todo lo que
Interior de "Todo lo que pasó antes de que llegaras", de Yael Frankel

El éxito inigualable de este libro es la franqueza. Niños y niñas, madres, padres o cualquiera que se cruce con Todo lo que pasó antes de que llegaras rescatará su vigencia (sin mención alguna espacio-temporal). Agradecerá su compromiso con la realidad sin discursos de ninguna índole. Es franco, honesto, tierno, divertido y les habla a niños (y adultos, por igual) en sus propios términos y con sus propias palabras.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Nuevas voces argentinas en la literatura juvenil: “Los chicos buscan libros que se sientan como un refugio”

En conversación con Infobae, nueve destacados escritores, Malena Hehn, Celeste Martínez, Karen Delorbe, Mariano Cattaneo, Florencia Núñez, Agustina Grimm Pitch, Gonza Ludueña, Florencia Dapiaggi y Sol Chiara, compartieron sus reflexiones sobre el género

Nuevas voces argentinas en la

Claves ocultas y nombres falsos, así tejió Perón su red secreta durante el exilio

El libro de Ignacio Martín Cloppet da cuenta del ingenioso sistema de códigos que el líder político creó para esquivar la censura durante su exilio. Se presenta este lunes en la Feria del Libro

Claves ocultas y nombres falsos,

Estrella de Diego: “Ir al museo se ha convertido en una especie de acto subversivo”

La destacada ensayista, catedrática y curadora española dialogó con Infobae Cultura sobre la importancia de encontrar “rendijas en el sistema” cultural, su mirada sobre el arte contemporáneo, los cambios en los últimos 30 años y el rol de los museos, entre otros temas

Estrella de Diego: “Ir al

De dios de la moda a enemigo público: la tragedia de John Galliano se cuenta en un riguroso documental

“High & Low”, disponible en Mubi y Max, expone el lado oscuro del carismático diseñador británico y plantea incómodos interrogantes sobre el precio de la fama en un medio ambiente tóxico

De dios de la moda

Mulatu Astatke, el padre del Ethio-jazz que Jim Jarmusch llevó al mundo

El músico africano que dejó su huella con un infeccioso sonido en la banda sonora de “Broken Flowers”, sigue en plena actividad. “Me tomó 40 años tener reconocimiento mundial, no voy a detenerme ahora”, afirma

Mulatu Astatke, el padre del