
Exposiciones como la dedicada a Leonardo Favio y la que retoma el universo Maitena o la fotográfica Ciudades. Sueños y distopías forman parte de la programación del porteño Centro Cultural Kirchner (CCK), ubicado en Sarmiento 151, desde su reapertura esta semana para el verano.
Siempre con entrada libre y gratuita, el antiguo edificio de correos ofrece una serie de propuestas que incluyen conciertos, espectáculos, visitas guiadas y exposiciones para visitar en enero, como la dedicada al director de Gatica, el mono, que ocupa tres salas que reflejan su recorrido como actor, cineasta y cantante: una sala inmersiva recorre el universo de imágenes, sonidos y música de su creación; la sala Murmullos: entornos sonoros explora las vivencias, recuerdos y diálogos recurrentes en su filmografía y en su cancionero; y la sala “Bitácora: huellas de un método” condensa un acercamiento al proceso creativo del genio.

Este último punto del recorrido es una oportunidad para descubrir guiones con anotaciones en los márgenes, casetes de bandas sonoras, fílmicos y más documentos clave para entender su obra. El recorrido es de miércoles a domingo de 14 a 20 en el segundo piso del CCK y la visita guiada es todos los días a las 14.30 sin reservar entradas.
Otra muestra que puede visitarse es Maitena. Las mujeres de mi vida, que ocupa ocho salas del cuarto piso con bocetos y piezas originales de sus grandes éxitos, entre otros, Mujeres alteradas, Superadas y Curvas peligrosas; dibujos eróticos publicados en las revistas Sex Humor, Cerdos & Peces y la Fierro y una sala para compartir con el público el proceso creativo de la ilustradora, a partir de los elementos y los pasos preparatorios que hacen a las piezas definitivas de sus tiras. También puede recorrerse de miércoles a domingo de 14 a 20.

Otra de las atracciones que propone el CCK es Escenas contemporáneas, más de 150 obras de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes que transitan el arte argentino desde los años 60 hasta principios del siglo XXI en la Gran Lámpara con audioguías. La exhibición Ciudades. Sueños y distopías, en tanto, invita a repensar los lugares donde vivimos, repreguntarnos cómo y por qué vivimos de determinadas maneras y qué problemáticas nos atraviesan en torno a qué significa habitar la ciudad.
A su vez que La caja y la magia reúne fotografías en diferentes formatos y documentos originales de época convocando a pensar un acercamiento al archivo Witcomb y a la práctica fotográfica de fines del siglo XIX y mediados del XX, a la vez que destaca la importancia de la preservación de los archivos fotográficos para el fortalecimiento de nuestra identidad histórica colectiva.

También está la sala que es una fiel recreación de la primera oficina de Eva Perón en el Palacio de Correos y Telecomunicaciones, de 1946, con objetos cotidianos de la época, retratos y réplicas de los juguetes que se enviaban a las niñas y niños del país y algunas de los millones de cartas que recibía Evita. El cronograma completo del Centro Cultural Kirchner se encuentra en su sitio web.
Fuente: Télam
Seguir leyendo
Últimas Noticias
¿Y si esta vez sí, el Nobel de Literatura es para la Argentina?
César Aira vuelve a aparecer entre los candidatos, pero también suenan Samanta Schweblin y Mariana Enriquez. La sombra de Borges y el futuro siempre abierto: se sabrá el jueves 9

Daniel Day-Lewis vuelve al cine después de ocho años: “Amo este trabajo, de lo contrario no lo haría”
El actor irlandés regresa a la actuación con “Anemone”, una película dirigida por su hijo Ronan. “Me entristeció haberme autoexcluido”, dice sobre haber anunciado su retiro en 2017

Las muertes propias
El asesinato de Brenda, Morena y Lara hace releer la última novela de Claudia Piñeiro porque alude al poder y la indiferencia. ¿Son tragedias ajenas?

La creatividad argentina conquista París en la Semana de Diseño 2025
Con piezas únicas que fusionan innovación y técnicas ancestrales, veinte firmas nacionales participaron de una de las vitrinas más importantes e influyentes del mundo

La monja que luchó por la verdad en los casos de bebés robados, ritos satánicos y crímenes de la jet set argentina: Liliana Viola rescata la historia de Martha Pelloni
¿Por qué ella? ¿Por qué una monja? ‘La Pelloni’, como se la conoce, ha luchado con paciencia en aquellas batallas que muchos habría dado por perdidas. Ha aguantado años, incluso décadas, hasta romper ese “olvido con el que trafican los culpables”
