Tesoros arqueológicos y joyas contemporáneas para ver en el Bellas Artes este verano

El museo ubicado en el porteño Barrio Norte ofrece una serie de exposiciones en enero y en febrero a tener en cuenta: Raquel Forner y Eduardo Iglesias Brickles, entre lo más destacado

Guardar
"Raquel Forner. Revelaciones espaciales. 1957-1987"
"Raquel Forner. Revelaciones espaciales. 1957-1987" (Foto: Télam)

El arte no se toma vacaciones. El Museo Nacional de Bellas Artes ofrece en enero y febrero una extensa y variada programación pensada para que todos los públicos disfruten de las obras maestras de la colección permanente y de las muestras temporarias en exhibición. Con entrada gratuita, hay visitas guiadas, actividades para las infancias, talleres, recorridos inclusivos, tesoros arqueológicas y joyas contemporáneas.

Hasta el 26 de febrero de 2023, pueden visitar Raquel Forner. Revelaciones espaciales. 1957-1987, una muestra producida junto con la Fundación Forner-Bigatti y curada por Marcelo E. Pacheco, que reúne en el Pabellón de exposiciones temporarias 65 obras correspondientes al “ciclo espacial” de la artista argentina, exhibido por primera vez en forma integral. En enero y febrero, las visitas guiadas son jueves a las 15, y viernes y sábados a las 18.

Además, hasta el 5 de marzo, se exhibe Tesoros del Museo Arqueológico Nacional de Taranto. Griegos y otras civilizaciones antiguas del Sur de Italia, con 60 piezas de la colección italiana, que relatan la historia de la única colonia griega en la región de Apulia, fundada en el año 701 a. C, y de las civilizaciones antiguas que la habitaron. Los miércoles y sábados de enero y febrero, a las 15, habrá recorridos con guía del Museo.

“El drama” (1942) de Raquel
“El drama” (1942) de Raquel Forner

Como parte del 110° Salón Nacional de Artes Visuales, se presenta Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2022: 32 obras de artistas galardonados, que integrarán el patrimonio del Museo. Mónica Giron, Enrique Salvatierra, Blanca Machuca, Julio Pantoja, Claudia Del Río, Andrés Dorigo, Cristina Piffer, Eduardo Médici, Tulio de Sagastizábal, Cristina Fraire, Ana Gallardo, David Lamelas, Lucía Pacenza, Marcelo Pombo, Cristina Schiavi y Juan Travnik. En enero, las visitas guiadas serán los martes, y los domingos 15 y 29, a las 15. En febrero, los encuentros serán los martes 7 y 14, y los domingos 12 y 26.

El Museo presenta la exposición Un homenaje a Eduardo Iglesias Brickles (1944-2012), que reúne 20 xilopinturas del artista argentino, a diez años de su muerte. La muestra, curada por el escritor y ensayista Guillermo David, permite apreciar trabajos de Iglesias Brickles realizados entre 1993 y 2011, con su personal técnica de xilopintura, en la que supo mezclar lenguajes y herramientas tanto del grabado como de la pintura tradicional.

Además, durante el verano continúa el ciclo De colección, dedicado a indagar los orígenes del acervo haciendo foco en distintas salas: el arte de los antiguos pueblos andinos y el espacio dedicado a la colección Hirsch (ver programación al pie). En enero y febrero, vuelve a realizarse la visita Detrás de la superficie. Historia de mujeres expuestas”, un acercamiento a la producción de grandes artistas femeninas, repensando los roles que les fueron asignados. Berthe Morisot, María Obligado, Norah Borges, Grete Stern, Cecilia Marcovich y Dora Maar, entre tantas otras, serán analizadas en profundidad.

“El líder habla al Pueblo”
“El líder habla al Pueblo” (2009) de Eduardo Iglesias Brickles

El miércoles 18 y el domingo 22 de enero, y el miércoles 15 y el domingo 19 de febrero, siempre a las 18, se llevará a cabo la visita Navegando en Lengua de Señas Argentina (LSA), en la que diferentes cuadros de grandes artistas permitirán viajar en el tiempo, conocer sus historias y apreciar sus diversas maneras de pintar. Además, los miércoles 4, 11 y 25 de enero, el 1, 8 y 22 de febrero; y los domingos 8 de enero y 5 de febrero, a las 18, habrá un recorrido destinado para la comunidad sorda e hipoacúsica por la muestra temporaria Raquel Forner. Revelaciones espaciales. 1957-1987.

Pensando en los más chicos, este verano el Bellas Artes ofrece dos actividades: Sueño de una tarde en el Museo, con narraciones de cuentos a partir de obras de la colección (sábados 7 y 21, y domingo 8 y 22 de enero, a las 17; y sábados 4 y 18, y domingos 5 y 19 de febrero, en el mismo horario); y Misión espacial: Forner, que permitirá conocer a los astronautas, astroseres y mutantes que imaginó Raquel Forner (martes 10, 17, 24 y 31 de enero, y 7 y 14 de febrero; sábados 14 y 28 de enero, y 11 y 25 de febrero; y domingos 15 y 29 de enero, y 12 y 26 de febrero, siempre a las 17).

Ya en febrero, las visitas guiadas Obras destacadas ponen en foco piezas de la colección, vinculándolas con otras exhibidas para profundizar en su análisis plástico, y su contexto artístico, histórico y cultural. Los martes 7, 14 y 28, a las 18, se ahondará en tres etapas diferentes de la producción del artista argentino Emilio Pettoruti. En tanto, Edgar Degas, Camille Pissarro, Paul Gauguin y Auguste Rodin, grandes maestros del arte francés del siglo XIX, serán protagonistas los jueves 9, 16 y 23 de febrero, y el 2 de marzo, siempre a las 13.

Pieza exhibida en la muestra
Pieza exhibida en la muestra "Tesoros del Museo Arqueológico Nacional de Taranto. Griegos y otras civilizaciones antiguas del Sur de Italia"

Otra de las actividades previstas para el segundo mes del verano es el taller de dibujo para adolescentes y adultos Bocetos guiados, que invita a trabajar en la sala donde se exhibe la muestra de Forner. Será los jueves 9, 16 y 2, a las 18, el domingo 5 y el sábado 18 de febrero, a las 16.30.

Bonus track: fuera del Bellas Artes, en el Centro Cultural Kirchner, se podrá recorrer nuevamente, desde el 11 de enero, la muestra Escenas contemporáneas. Recorridos por la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Arte argentino 1960-2001, que permite apreciar en las salas de la Gran Lámpara ‒en los pisos 6° y 7° del ex Correo Central‒ más de 170 obras de artistas argentinos. La muestra, con curaduría de Mariana Marchesi, directora artística del Museo, se articula en cinco recorridos temáticos, cada uno de los cuales funciona como una pequeña exhibición en sí misma. Toda la información, acá.

Seguir leyendo