
El artista suizo Franz Gertsch, conocido por sus retratos hiperrealistas y grabados monumentales, quien retrató en varias oportunidades a la roquera, escritora y artista estadounidense Patti Smith, murió a los 92 años, anunciaron hoy autoridades del museo que lleva su nombre. “El 21 de diciembre de 2022, nuestro artista epónimo Franz Gertsch se durmió apaciblemente a la avanzada edad de 92 años”, informó el museo en su sitio de internet.
El pintor y grabador suizo, nacido el 8 de marzo de 1930, trascendió principalmente por sus lienzos “hiperrealistas”, como los tres cuadros que extrajo de fotografías de niños gitanos, tomadas en 1971 en la playa de Saintes-Marie-de-la-Mer, en el sur de Francia, o una serie de retratos de la roquera estadounidense Patti Smith, realizados a finales de la década de 1970.

En la obra de Gertsch, la xilografía y los grabados en madera en grandes formatos, inspirados en la naturaleza y los paisajes, ocupan un lugar especial. En la década de 1980, desarrolló una técnica de grabado cercana al llamado “criblé” y transcribió, en un modelo ligero, fotografías sobre tablas de madera, según el museo Jenisch de Vevey, que le dedicó una exposición en 2017.

Los retratos y paisajes, a menudo representados en monocromo, ocuparon un lugar central en su obra. En 2015 autorizó excepcionalmente a la televisión suiza SRF a filmarlo mientras trabajaba en un grabado en madera, consignó la agencia de noticias AFP. “Aunque soy una persona muy nerviosa e impaciente, me cuesta esperar, en cuanto tengo un cincel o un pincel en la mano, la calma me invade”, dijo durante esa aparición televisiva.
Fuente: Télam S. E.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Perla Suez y su nueva novela: “Vi una nena que se escapaba de un tipo y pensé que venía de un burdel”
La escritora argentina reflexionó sobre los vínculos familiares que sustentan su última obra, “La entrega”. Dice que en las grandes ciudades “la trata es más salvaje, pero se tapa”

El fragmento que eligió Claudia Piñeiro de su nueva novela (y por qué)
La escritora acaba de publicar “La muerte ajena”, donde busca sumergir al lector en “la incomodidad de las distintas versiones de un hecho”. El sábado se presenta en la Feria del Libro

¿Dónde están las canciones de protesta?: del fin de la guerra de Vietnam a la actualidad
Una historia de la música que no le tema a la política: himnos combativos, una revolución inminente y la necesidad de contar lo que está ocurriendo. Pero, ¿qué ocurre hoy?

La amistad femenina bajo la lupa: por qué no deben ser perfectas
En “Bad Friend”, Tiffany Watt Smith presenta un análisis histórico y emocional que busca desmitificar la idea de que las relaciones deben ser libres de conflictos
