
La plataforma pública y gratuita Contar estrena la segunda temporada del podcast Nadie es inocente, ahora titulado El agua electrizada, basado en la novela homónima de Carlos Eduardo Feiling. La serie, ideada y realizada por la productora Los Andes Cine para la plataforma Contar, cuenta con un elenco integrado por Rafael Spregelburd, Sofía Palomino, Luis Ziembrowski, Valeria Lois, Manuel Callau, Gerardo Chendo, Valeria Correa y Ricardo Patán Ragendorfer, en su rol de narrador de la ficción.
Después de la primera temporada del podcast, basada en cuentos policiales argentinos de autores y autoras como Mariana Enríquez y Samantha Schweblin, el martes 15 de noviembre se estrena esta nueva serie.

El agua electrizada nos sumerge a fines de 1989, en los claroscuros de la postdictadura, en el paisaje urgente de la hiperinflación. Tony, un ex liceísta naval, deberá enfrentar el supuesto suicidio de El Indio, un ex compañero de colegio que siguió la carrera militar. Irene, la hermana menor de su amigo, encuentra un papel entre sus pertenencias en el que se hace referencia a un extraño crimen en el que dos mujeres aparecieron muertas en una bañadera.
A partir de ahí, los dos se involucrarán en una intriga que pone de manifiesto las miserias del mundo en el que se mueven: un mundo de policías con pasado turbio, familias bilingües que no hablan de nada y sexualidades reprimidas tan trágicas como patéticas. Entre una intelectualidad vaciada de horizonte, frívola, que da la espalda a lo que sucede, y los espacios privilegiados en los que, más que ocultarse, simplemente se disimulan los artífices de la dictadura, Irene y Tony buscarán una verdad y cuando la encuentren no sabrán qué hacer con ella.

El podcast estará acompañado, además, por tres programas de entrevistas que abordan la obra escrita de Feiling en sus diferentes aspectos; un acercamiento a la novela –que fue publicada en 1992 y parte de la hipótesis de un hecho policial real—, desde las múltiples aristas que la rodean en lo social, político y cultural.
Las diferentes personalidades del mundo literario y policial serán entrevistadas por Ragendorfer en el segundo subsuelo de la Biblioteca Nacional, recreando en código de género el clima particular del proyecto. Los entrevistados serán las periodistas y escritoras Gabriela Esquivada y Paula Rodríguez, el comisario inspector retirado de la Policía Bonaerense Luis Vicat y el escritor Juan José Becerra.

“Para mí es una alegría participar en la segunda temporada del ciclo Nadie es inocente en el rol de entrevistador y narrador –cuenta Ricardo Ragendorfer a Infobae Cultura–. Esto último es para mí algo novedoso, puesto que soy un tipo que proviene y pertenece al periodismo gráfico. También es una alegría que la novela adaptada sea El agua electrizada, un libro que leí en la década del 90. Recuerdo haber recibido ese libro como regalo de su autor, Carlos Eduardo Feiling, de quien fui amigo”.
Feiling nació en Rosario en 1961. Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de lingüística y asesor literario. En 1990 decidió abandonar la vida académica y dedicarse a la literatura y el periodismo cultural. Escribió para diversos medios y revistas. Su obra, interrumpida por su fallecimiento en 1997, incluyó tres novelas: El agua electrizada (1992), Un poeta nacional (1993) y El mal menor (1996), esta última adaptada para cine en la película El prófugo, y un volumen de poesía, Amor a Roma (1995).

“En esta ocasión también entrevisto a personas que tuvieron que ver con la historia narrada o con su autor, como Gabriela Esquivada, Paula Rodríguez, el escritor Juan José Becerra y el comisario inspector retirado de la Policía Bonaerense Luis Vicat –continúa Ragendorfer–. Es que este texto, El agua electrizada, tiene como mar de fondo un hecho real, el caso de unas primas que fueron halladas sin vida en una bañera, un hecho que sucedió hace más de treinta años, que tuvo características muy particulares y que yo cubrí periodísticamente para el diario Nuevo sur, donde trabajaba, y también para la revista El Porteño. De modo que para este ciclo fui a la hemeroteca nacional a buscar una de esas notas que escribí, haciendo un trabajo documental sobre los hechos que se cuentan en los capítulos del podcast y que están presentes en las entrevistas, en la parte audiovisual que contiene El agua electrizada”.
“Muero por ver –u oír, en este caso– los resultados del trabajo que con tanto entusiasmo hicimos con Laura Bruno como productora, Ana Piterbarg como realizadora y con Ricardo Romero como adaptador de la novela”, dice Ragendorfer, avezado periodista que incursiona por primera vez como narrador en un producto de ficción.

El agua electrizada
La historia está narrada en seis capítulos de 20 minutos cada uno:
-Capítulo 1: Juan Carlos is dead. 1989, Tony Hope es profesor de latín. El indio, ex compañero del Liceo Naval, es encontrado muerto con una pistola en la mano y una nota: “El caso de las dos mujeres muertas en la bañadera”.
-Capítulo 2: Cables pelados. Irene, la hermana del Indio, se pregunta por los oscuros secretos de su hermano: la obsesión por la subversión, el silencio por la leucemia. ¿Quién era el Indio verdaderamente? Tony, la sigue. ¿Qué une la muerte de su amigo con la de las dos mujeres?; ¿fueron electrocutadas?

-Capítulo 3: Policiales. Tony e Irene buscan el nexo entre las muertes del Indio y las mujeres. El periodista Oscar Nahum dice que están relacionadas con la ESMA: una estuvo ahí secuestrada, la otra es hija de un capitán.
-Capítulo 4: El doctor. Tony revisa el departamento de Marta Otamendi, una de las mujeres asesinadas. El Nunca Más dice que colaboraba con el capitán Estévez Lynch, padre de la otra muerta, y con un médico, que es asesinado.

-Capítulo 5: Otra época. Desaparece Horacio Acosta, un poeta conocido por Tony. Tony se pregunta se tiene alguna vinculación con el caso Otamendi Estevez Lynch. Lagomarsino, el policía a cargo del caso, lo golpea y amenaza.
-Capítulo 6: Lenguas muertas. Tony recibe un mensaje del otro policía, Gutiérrez, en el que dice que quiere entrevistarse con él. Tony, que ha llegado tarde a todas partes, descubre que la verdad nunca es una. Con las manos vacías parte a Inglaterra.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
El legado de Frédéric Chopin revive en un festival que convoca a jóvenes talentos de la música clásica
La 80° edición del certamen de piano que se realiza en la ciudad polaca de Duszniki-Zdroj presenta como principal atracción al pianista hongkonés Aristo Sham, ganador del Concurso Van Cliburn

Las cenizas de Daniel Divinsky serán arrojadas al Río de la Plata, como él quería
El editor de Mafalda pidió estar en un lindo lugar, en la ciudad que amaba. Será en el Parque de la Memoria

La Calòrica aterriza en Buenos Aires con su aclamada obra “Las Aves” y celebra 15 años de teatro irreverente
La compañía catalana llega por primera vez a Argentina para presentar su espectáculo más premiado, una sátira moderna que mezcla humor y política, en la emblemática Sala Casacuberta

Víctor Malumián: “La FED tiene una mirada muy política: poner en valor la biodiversidad que tiene el país”
A días del inició de la Feria de Editores, su organizador cuenta cómo se vive desde adentro. “Un editor independiente es un enfermo o enferma que te quiere contagiar, en el mejor de los sentidos”, asegura

En menos de 41 horas, un tenor polaco cantó en dos producciones diferentes de una misma ópera de Wagner
Piotr Beczała interpretó el personaje principal de “Lohengrin”, en dos ciudades alemanas separadas por 240 kilómetros. “Estuve de acuerdo con esta agenda loca y salió bien”, declaró
