
En un programa radial, alguien señaló que el único premio que le falta a Luis Landriscina es un libro sobre su vida. En ciertos ambientes editoriales, se dice que eso también ya vendrá. De ser así, bien merecido será porque este genial cuentista es otra cabal demostración de lo acertado que estuvo Miguel de Cervantes Saavedra al decir que “al bien hacer jamás le falta premio”.
Por todo lo bueno y por todo el bien que ha hecho, a lo largo de su más de medio siglo de trayectoria a este maestro del humor jamás le faltaron premios, homenajes, distinciones y reconocimientos. Escuelas, bibliotecas, plazas, paseos y escenarios del país y del extranjero, llevan su nombre. Hasta un escenario de Miami (Estados Unidos) se llama “Luis Landriscina”. Prestigiosas universidades e instituciones, así como medios de comunicación de todo el país, le tributaron honores.
Premios y más premios
Algunos de los tantos premios, distinciones y reconocimientos que ha recibido son:
- El Festival Nacional del Folklore de Cosquín es el más importante dedicado a la música folklórica argentina. Allí, en enero de 1964, a los 29 años, siendo todavía un perfecto desconocido, alcanzó notoriedad nacional con el premio Revelación.
- La Orden del Quebracho es una distinción que desde 1975 el Rotary Club Resistencia viene entregando a personalidades e instituciones que se destacan por sus aportes y sus servicios, tanto a la comunidad chaqueña como al Nordeste argentino. Landriscina fue el primero en hacerse acreedor de dicha distinción, en 1975.

- Los premios Konex, organizados por la Fundación Konex de Argentina, están entre los galardones más prestigiosos del país. Fueron instituidos en 1980 para reconocer anualmente a personalidades e instituciones que más se distinguieron en las distintas ramas del quehacer nacional. Landriscina recibió el Premio Konex en 1981.
- El Premio Santa Clara de Asís es una distinción de la Liga de Madres de Familia que galardona a medios de comunicación social o a figuras que se destacan “difundiendo a través de la radio y la televisión argentinas los valores intelectuales, morales y estéticos, así como la promoción y defensa de la dignidad de la vida humana, el matrimonio, la familia, la educación, y la cultura”. Landriscina recibió tres veces dicho premio, incluyendo (2001) el Santa Clara de Asís Oro.
- En noviembre de 1999, en Cipolletti, “por su desinteresada labor en defensa de los medios comunicacionales”, la Comisión Episcopal de Comunicación Social le entregó el premio San Gabriel.
- Luis Landriscina se alzó con el Martín Fierro en dos oportunidades. El segundo (por su trayectoria en radio), en octubre de 2016.
En ocasión de ese su segundo premio Martín Fierro, un medio de circulación nacional destacó: “El humorista chaqueño Luis Landriscina fue reconocido por APTRA, recibiendo una ovación de parte de los presentes en la ceremonia”. Fue por su gran aporte a la radio. Landriscina debutó en Rivadavia y brilló interpretando a Don Verídico en Rapidísimo, junto a Héctor Larrea. “Este maestro del humor popular que marcó a nuestra radio fue aplaudido de pie y ovacionado cuando subió al escenario, desde donde entregó un emotivo relato y uno de sus cuentos que ya son marca registrada”.
- Fue homenajeado por el Senado argentino, y en noviembre de 2006 le fue otorgado el título de Doctor Honoris causa de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en tanto que en el año 2014 la Universidad de Concepción del Uruguay le entregó el título de “Maestro Difusor de las Culturas Regionales”.
- El 11 de abril de 2014 fue declarado “Ciudadano Ilustre de Buenos Aires”, y la Legislatura del Chaco fijó el 19 de diciembre (fecha de su natalicio) como “Día del Narrador Oral Chaqueño”.
- El día 26 de noviembre de 2018, Día del Humor Nacional, Córdoba también lo distinguió a través de humoristas de distintos puntos del país, quienes acudieron a la ciudad mediterránea a actuar en homenaje al gran maestro del humor criollo.
- El 15 de octubre de 2019, la Academia Nacional del Folklore le otorgó el “Gran Premio de Honor”, de ese año.
- Desde el 27 de enero de éste año 2022, su estatua está en el Paseo de las Esculturas de Cosquín. Desde ese día, pasó a formar parte del homenaje a grandes figuras de la cultura folklórica nacional cuyas imágenes están representadas en ese lugar donde están también las imágenes de notables figuras como Atahualpa Yupanqui, Horacio Guaraní, Mercedes Sosa, Jorge Cafrune y Hernán Figueroa Reyes.
¿Un libro?
El único premio, entonces, que todavía no se encuentra en la vitrina de su vida es un libro. Pero algunos aseguran que ese premio que le falta llegará en diciembre, tal vez como regalo de cumpleaños.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Gabriela Exilart revela los secretos detrás de su novela sobre “la masacre de Tata Dios”
Una de las autoras más leídas del género histórico y romántico reconstruye en “El secreto de Azucena”, un sangriento episodio ocurrido en Tandil durante 1872. “Me van a llamar ‘la escritora de las masacres’, pero no las busco, me llegan”, afirma

Posverdad vs propaganda tradicional: relatos, manipulación y la fragilidad del consenso en la sociedad contemporánea
El auge de narrativas que compiten por definir la realidad de forma tajante, desafía la posibilidad de llegar a un acuerdo. Esta es la singular mirada del filósofo Alexandre Kojève

Un documental checo expone con ironía la negación sobre la invasión rusa a Ucrania
“El gran viaje patriótico” sigue a tres ciudadanos que, intoxicados de teorías conspirativas, finalmente confrontan cara a cara con la realidad y la crudeza de la guerra

La ciencia revela por qué la venganza genera placer y resulta adictiva
El libro “The Science of Revenge”, del profesor de psiquiatría de Yale James Kimmel Jr, muestra cómo el deseo de revancha activa circuitos cerebrales e impide romper el ciclo de resentimiento

Jon Batiste sorprende con un álbum íntimo y minimalista
El carismático músico de Nueva Orleans explora sonidos acústicos y letras profundas en su nuevo disco “Big Money”, en donde brilla su dueto con el legendario Randy Newman
