
A modo de cierre de la exhibición (Des)hechos del lenguaje. Desvaríos gráficos, sonoros y performativos, que expone hasta este fin de semana un importante conjunto de obras elaboradas en Argentina y Brasil durante el período de irrupción y auge de la poesía visual de los 60, 70 y 80, el Museo Nacional del Grabado y el Centro de Arte Sonoro organizaron una serie de charlas y conciertos con Yuri Bruscky, investigador, curador y músico noise brasileño que estará presentando en la tarde de este jueves una sesión de escucha con una selección de música experimental brasileña actual, acompañada de discusiones acerca de artistas, sellos, colectivos y organizaciones que componen este campo.
“Empecé a publicar poesía visual en 2001, cuando editaba fanzines. Ahí comencé a mantener una correspondencia y a estrechar lazos con poetas y artistas interesados en obras y debates en torno a la experimentación con el lenguaje”, le dice a Infobae Cultura este hacedor multidisciplinario, que además de crear investiga sobre la poesía visual brasileña, con especial interés en el movimiento poema/proceso y en la obra de Wlademir Dias-Pino. Bruscky, que años atrás co-curó en San Pablo la exposición História da Poesia Visual Brasileira que resultó en un libro del mismo nombre, también se ocupa del sello de música experimental y poesía visual Estranhas Ocupações, a través del cual edita discos, libros y organiza conciertos.

El sábado a las 17, en la planta baja de la Casa Nacional del Bicentenario donde se aloja el museo, Bruscky abordará los caminos de la poesía visual brasileña desde la década del 60 en adelante, en una charla que atravesará desde las experiencias formales a las redes de experimentación en las artes visuales, sonoras, literarias y performáticas. También habrá charlas sobre la Expo/ Internacional de Novísima Poesía/69 –a cargo de Ana Bugnone–, los cruces entre arte y literatura en los setentas brasileños –a cargo de Florencia Garramuño– y los experimentos del poeta Paulo Leminski –a cargo de Mario Cámara–.
Además de reunir piezas de Ronaldo Azeredo, Gabriel Borba, Moacy Cirne, Guillermo Deisler, Mirtha Dermisache, Lenora de Barros, Augusto de Campos, Haroldo de Campos, Álvaro de Sá, Neide de Sá, León Ferrari, Gerardo Gandini, Carlos Ginzburg, Carmela Gross, Leandro Katz, Luis Pazos, Juan Carlos Paz, Decio Pignatari, Juan Carlos Romero, Edgardo Antonio Vigo y publicaciones como Diagonal Cero, Hexágono 71 y Sellado a mano, la muestra curada por Karina Granieri, Julia Masvernat y Alicia Valente presenta trabajos realizados por ocho artistas en el marco de una residencia de exploración y producción en diálogo con estas obras históricas. El colectivo Canto Desigual [Carolina Andreetti, Renata Lozupone y Verónica Mercado], Inti Pujol, Mariana Pellejero, Pablo Díaz, Soledad Sánchez Goldar y Lino Divas fueron los residentes.

Ya al caer la tarde, Bruscky interpretará por primera vez en Argentina Trava-Língua, una serie de poemas visuales y sonoros basados en juegos populares de lenguaje iniciada en 2017. “Estas parlendas se caracterizan por su dificultad enunciativa, debido a su estructura basada en secuencias de frases aliteradas y asonantes. Trabajo el lenguaje concreto para establecer procedimientos metaenunciativos en los que las bases semánticas de estos ejercicios vocales pierden preponderancia en favor de la manipulación sonora/plástica de sus elementos constitutivos mediante collages,síntesis y procesamiento electrónico”, explica el músico sobre esta pieza.
Luego de esta interpretación, se sumará el dúo local Orkgotik x Carlos Quebrada en el escenario para presentar una performance sonora sobre el gesto monstruoso y la transformación de la materia. Con este encuentro entre la exploración auditiva y la performática a través del procesamiento de sonidos se dará fin a la muestra.
*(Des)hechos del lenguaje. Desvaríos gráficos, sonoros y performativos. Hasta el sábado 5 de septiembre en el 3° piso de la Casa del Bicentenario, Riobamba 985, CABA.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Natalia Lipovetzky, en un viaje sensorial a través del cielo tucumano
La exposición “El paisaje de la vida”, en en la Casa Museo de la Ciudad de Tucumán, fusiona arte, naturaleza y espiritualidad a través de paisajes nocturnos

Hallan tres esculturas que revelan que relatar historias comenzó, al menos, en el Neolítico
Un hallazgo en Turquía muestra figuras animales dispuestas con precisión, lo que sugiere que los antiguos habitantes usaban esculturas para transmitir historias y fortalecer la cohesión social

Polémica en Japón: retiran estatuas de mujeres desnudas de los espacios públicos
El traslado de esculturas de mujeres y niñas sin vestimenta de lugares públicos desata debate sobre su pertinencia, mientras expertos y artistas defienden su valor artístico y simbólico en la historia reciente del país

Escribió en papelitos la muerte de su madre y, 15 años después, Andrés Neuman los publica: “En el poema podés ejercer la impudicia”
Ella tenía poco más de 50 años. El escritor la cuidó. Esa experiencia está detrás de un libro sensible e inteligente. Aquí, reflexiona sobre qué es acompañar, por qué no hablamos de eso y el dolor como tema colectivo

“Mussolini: hijo del siglo” es un torbellino audiovisual con inquietantes ecos en la actualidad global
La serie dirigida por Joe Wright, estreno de Mubi, es una experiencia sensorial que trasciende la crónica histórica sobre la consolidación de un personaje y su régimen autoritario
