
El Museo Guggenheim de la ciudad española de Bilbao, un icono de vanguardia arquitectónica, celebra sus 25 años con una exposición conmemorativa sobre su propia colección y la obra del canadiense Frank Gehry, que diseñó el edificio.
La muestra Secciones/Intersecciones. 25 años de la colección del Museo es un “hito”; por primera vez, todos los espacios se dedican a obras propias, resaltó su director, Juan Ignacio Vidarte, quie agregó que el museo dispone de 150 obras propias, que llegan a las 175 si se contabilizan los préstamos de largo plazo. De ellas, en la muestra conmemorativa se exponen 110 de la colección y 20 prestadas permanecerá abierta hasta el próximo 22 de enero.

Dentro de la colección propia, que abarca la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI, un 20 % corresponde a mujeres artistas; la gran mayoría de autores son europeos y estadounidenses.
Vidarte precisó que este centro de arte “no es una franquicia”, sino que se creó como un “museo específico y único, que forma parte de la constelación Guggenheim” y, por ello, su colección aspira a tener entidad propia.
“No queremos replicar los museos de Nueva York o Venecia, sino cubrir sus huecos con obras singulares y referenciales; la colección se ha ido creando con esos parámetros”, argumentó.

La idea de este museo nació por iniciativa de las autoridades regionales y provinciales del País Vasco con el objetivo de transformar la ciudad económica y culturalmente para incluirla en los circuitos internacionales de arte.
En todo este tiempo, la colección del museo se ha revalorizado en 800 millones de euros (unos 785 millones de dólares), dijo Vidarte, que facilitó datos de un estudio de la agencia de subastas Christie`s de 2019.
El museo ha recibido 24,7 millones de visitantes desde que abrió, más del 60 % de origen extranjero, y ha expuesto 18.000 obras.
Fuente: Efe
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Puentes del tiempo: los objetos del pasado reúnen a generaciones a través de una muestra a cielo abierto
La propuesta del Museo de la Ciudad de Rosario invita a redescubrir la historia local a través de objetos emblemáticos y experiencias participativas en el espacio público

Ecos de una revolución fallida: cómo “Vineland” de Thomas Pynchon se convirtió en “Una batalla tras otra”
La novela del enigmático autor y la película de Paul Thomas Anderson exploran cómo los ideales de los años 60 se transformaron en desilusión para la sociedad estadounidense contemporánea

La discutida presidenta del Louvre defiende el plan de renovación del museo: “No es el problema, es la solución”
En esta entrevista exclusiva, Laurence des Cars revela que presentó su renuncia la misma tarde del robo de joyas, un hecho al que define como “una herida que llevaré toda mi vida”
“¡Ese es mi marido!”: por qué la pareja es el “gran” problema del siglo XXI
Del odio al amor, entre la rutina, la infidelidad y la intensidad emocional. Así retratan las novelas de Rumena Buzarovska y Maud Ventura al romance de nuestra época, la del post-matrimonio

Una mirada diferencial de la Edad Media, más allá de los mitos y estereotipos
En “Cuerpos medievales”, el historiador británico de arte Jack Hartnell explora desde la anatomía, el arte, la vida y la muerte de un tiempo tan fascinante como casi desconocido


