
Las autoridades del Premio Fundación Medifé Filba —que busca distinguir a la mejor novela publicada en 2021 — anunciaron la lista corta: las 5 novelas finalistas de la tercera edición. El ganador, que todos conoceremos en diciembre, recibirá un premio de 750 mil pesos y una estatuilla diseñada especialmente para el Premio. El jurado formado por María Teresa Andruetto, Mariana Enriquez y Fabián Casas seleccionó a los siguientes finalistas:
La jaula de los onas de Carlos Gamerro (Alfaguara) es el relato de la increíble aventura de Kalapakte, un indígena selk’nam (ona) secuestrado junto con su familia y exhibido en la Exposición Universal de París en 1889, quien tras años de peregrinaciones por la variada geografía de Europa, América del Norte y del Sur logra regresar por sus propios medios a su Tierra del Fuego natal. Gamerro es docente, traductor y escritor. Entre sus novelas se encuentran: Las Islas (1998), El secreto y las voces (2002), La aventura de los bustos de Eva (2004) y Cardenio (2016). Sus ensayos incluyen El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos (2006), Facundo o Martín Fierro (2015) y Borges y los clásicos (2016).
Modesta dinamita de Víctor Goldgel (Blatt & Ríos) es una novela a varias voces que cuenta la historia de Floreal, un imprentero anarquista. La noche de su velorio, con la ciudad inundada, nueve personajes recorren un siglo de luchas a través de relatos íntimos en los que el amor se mezcla con la violencia y el humor negro con la ternura. Goldgel es autor de Baquelita (2011) y Cuando lo nuevo conquistó América (Siglo XXI, 2013; Premio Iberoamericano-LASA y Premio Casa de las Américas) , estudió Letras en la UBA, se doctoró en la Universidad de California, Berkeley y es profesor titular en la Universidad de Wisconsin, Madison.

Olimpia de Betina González (Tusquets Editores) construye un mundo de apariencia pequeña que irradia sentidos más allá de lo inesperado. Lucrecia y Mario Ulrich se conocen un verano y se fascinan: él es científico, ella se dedica a los saltos ornamentales. Pronto se casan, se instalan en la residencia que él ha heredado de su familia, y esperan un hijo. Pero en toda fascinación se oculta una advertencia. González es docente y escritora. Publicó las novelas Arte menor (Premio Clarín 2006), Las poseídas (premio Tusquets 2012) y América Alucinada; la colección de cuentos El amor es una catástrofe natural y el libro de ensayos La obligación de ser genial. Enseña escritura en la Universidad de Buenos Aires, en FLACSO y en la Universidad de Nueva York en Buenos Aires.
Materiales para una pesadilla de Juan Mattio (Aquilina Ediciones) cuenta la vida de un hombre —al principio de todo hay un hombre que busca— que, lúcido y quebrado, investiga y escribe para escapar de la cárcel helada del presente. Su búsqueda, fragmentaria, desordenada, y por eso mismo profundamente orgánica, no solo es suya sino también de la mujer que amó. Entre papeles, libros, recortes y archivos, intenta reconstruir una historia de máquinas. Mattio es periodista y escritor. Entre sus novelas se encuentran Punto ciego (Vestales, 2015), escrita en colaboración con Kike Ferrari y Tres veces luz (Aquilina, 2016) por la obtuvo una mención en el premio Casa de las Américas (Cuba). Actualmente coordina talleres de lectura y escritura.
Hay que llegar a las casas de Ezequiel Pérez (Editorial Libros UNAHUR) despliega su lirismo en imágenes inspiradísimas y austeras. Es una novela hecha de detalles: los silencios largos y las conversaciones cortas de cuatro varones. Sus mates, sus borracheras y, otra vez, sus silencios. Y el ruido del misterio en un pueblo en el que nadie habla de lo que hay que hablar. Pérez es docente y forma parte de diversos equipos de investigación.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
La monumental obra récord de Mondongo comienza una inédita gira federal
“Argentina (paisajes)”, la pieza más cara de la historia vendida en el país, compuesta por quince paneles de plastilina, recorrerá museos de Rosario, San Juan y Córdoba

¿Quién ganará el Nobel de Literatura?: hipótesis, vaticinios y preferencias de los especialistas
Analistas, autores y editores mencionan al australiano Gerald Murnane, el argentino César Aira, la china Can Xue, el rumano Mircea Cărtărescu e incluso al francés Michel Houellebecq entre los candidatos

Abrió la convocatoria para la Semana del Patrimonio, con acceso inédito a archivos históricos
Durante la segunda edición del evento, se podrán explorar documentos y colecciones reservadas en instituciones emblemáticas. El detalle

Los dioses del antiguo Egipto toman el Met de Nueva York
La muestra ‘Divine Egypt’ reúne más de 200 piezas, que incluye préstamos del Louvre, para explorar la complejidad y diversidad de las deidades del antiguo Egipto a través de arte nunca antes visto en Estados Unidos

Bienalsur se expande en Europa: animales híbridos, performances participativas y desapariciones financieras
Obras que cuestionan la esencia humana, acciones colectivas y relatos de artistas que cruzan fronteras. Una red global que transforma museos y espacios públicos en escenarios de experimentación y debate
