
Prólogo
Linda, cuando vos quieras,
dejo este amor donde lo encontré.
En tren con destino errado
se va más lento que andando a pie.
Jorge Drexler, “Alto el fuego”
Hace mucho tiempo a los niños se los envolvía en una faja, algo así se hace con su curiosidad natural ante un mundo que, convengamos, no es normal. ¿Qué tiene de normal poner una tarjeta y que la pared te dé dinero? O que a tu mamá se le hinche el vientre y te avisen que nacerá otro como vos. Que la luna desaparezca, pero al mes esté a pleno iluminando la noche, que haya bichos y planetas, que se muera un pez… o la abuela, que ames demasiado a alguien que no te busca igual (¿y qué hacemos con eso?), que haya que prestar lo que es de uno, ansiar lo que es de otros, es más ¡que haya algo que no soy yo! Que la canilla se abra y salga agua, que los agujeritos de la pared tiren luz, en fin: magia es lo que menos le falta a un mundo en el que, por suerte, hay ritmos y repeticiones, si no estaríamos sonados. Y que nos quieren, eso también ayuda. Pero, yo: ¿quiero o necesito? A ver: cuando dejé de tener hambre, seguí queriendo, ¿será que me acuerdo que voy a necesitar o que quiero por otra razón?
Así llegamos, no a la salita de 3, cuando salimos de la clínica recién nacidos. Podemos cambiar el “¿cómo hacer para filosofar con niños o en las aulas?” por “¿cómo hacer para no embotar la curiosidad voraz, el detector de incongruencias, el apetito de lógica y sentido que traen todos los niños en grado superlativo?”, y sería más honesto.
Como todos los chicos, de niño tenía un detector implacable para lo que es verdadero o es trucho, impostado. Necesitaba que el mundo fuera coherente, si no me asustaba. Coherente no por “terminado y toca encajar”, sino congruente. A la vez, era vulnerable a aceptar que yo estaba mal, aun cuando el error era del sistema.
Cuando conocí el programa de Filosofía para Niños de Matthew Lipman, descubrí un mundo nuevo, y no uno críptico, al contrario: uno que encajaba con naturalidad. Filosofar no era “hacer otra cosa”, sino más bien ponerle palabras o darle cabida a percepciones, entusiasmo, curiosidad, temores, huecos que tenía y se acumulaban en la sala de espera de mi atención.
Convivimos con sorpresas y solemos asociar a la adultez con un progresivo abandono del territorio de la curiosidad hacia los barrancos del “dalomismo”. El asombro es uno de esos patrimonios de la humanidad. La capacidad de convertirlo en motor, rumbo y puente con otros es un don que debemos preservar, a riesgo de que un día sean los hechos irreparables los que nos sorprendan o, no es menor, nuestra propia ausencia de ganas.
¿Por qué querríamos que nuestros niños se familiarizaran con filosofar? Para empezar, por lo mismo que caminan en equilibrio o esquivan un pelotazo: porque es natural. Dejar de hacerlo es antinatural. Si será con muchas palabras y mucho rollo o con menos palabras, pero fina atención, es otro cantar. “Observar es un asunto de todo el cuerpo”, afirman las autoras y lo acompañan con actividades que plantean pensar no como un ladrillazo de sabiondos, sino para mantener viva la motivación y la sorpresa. Propuestas lúdicas, actividades sin hablar, con el cuerpo. Moverse del banco, estar descalzos, agarrar papelitos, ir hacia otro grupo, hacer que el aula sea un teatro. Se hacen rondas, se juega al teléfono descompuesto, hay música, luz tenue, se sientan en parejas, se vendan los ojos, se hacen dibujos, se usan espejos, se observa con las manos. Lo normal en cualquier ágora de cualquier polis que se precie.
Luis Pescetti
Buenos Aires, julio 2022
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Franz Kafka revive en la nueva película de Agnieszka Holland, en competencia en San Sebastián
La directora presentó “Franz”, un retrato innovador del escritor checo. En la sección latinoamericana, se estrenaron “Cuerpo celeste” de la chilena Nayra Ilic García, y “Nuestra tierra”, de Lucrecia Martel

Diez episodios en audio para entender a Borges y disfrutarlo sin prejuicios
Son charlas de menos de media hora a cargo de Santiago Llach, uno de los grandes lectores y divulgadores de la obra del icónico autor. “Lo pensé como una forma de hacerlo accesible”, asegura

Heker, Bercovich, Freijo y Sztajnszrajber, entre los grandes nombres de la Feria del Libro de Santiago del Estero
Del 24 y el 28 de septiembre se realizará la nueva edición de este ciclo que presenta talleres, espectáculos, debates y propuestas para niños y jóvenes, además de la participación de destacados invitados

Centroamérica Cuenta celebra en Madrid el centenario de Ernesto Cardenal
El festival literario regresa a la capital española con un tributo al poeta y sacerdote nicaragüense, y reúne a escritores iberoamericanos para debatir sobre memoria, democracia y migración en un contexto de exilio cultural

“Familia”, de Francesco Costabile, candidata italiana para los Oscar
La película, presentada en el Festival de Venecia y protagonizada por Francesco Gheghi y Barbara Ronchi, fue seleccionada por su intensidad dramática y su capacidad de emocionar a espectadores de todo el mundo
