
En el marco de la primera edición de la feria Paris+par Art Basel, que tendrá lugar del 20 al 23 de octubre en el Grand Palais Éphémère de la capital francesa, la subastadora Christie’s realizará dos ventas de arte moderno y contemporáneo de los siglos XX y XXI, que incluirá obras, entre otros, del maestro rosarino Lucio Fontana (1899-1968), creador del Espacialismo y famoso por realizar tajos en sus pinturas.
Las ventas de la prestigiosa casa Christie’s en territorio galo incluirán un lote de “Arte moderno y vanguardia” -con trabajos de Pablo Picasso, Yves Klein y Marc Chagall- y otro sector bautizado “Thinking Italian”, dedicado al arte italiano de posguerra que incluye a Fontana, un argentino que se pasó la mitad de su vida en Italia y la otra mitad en su Argentina natal.
“El mercado ha redescubierto y apreciado mucho la alta calidad de esta serie de Fontana en los últimos años”, dijo el especialista Renato Pennisi, jefe de ventas de Thinking Italian, en referencia a este pintor, ceramista y escultor, hijo de padre italiano y madre argentina.
Esta tradicional subasta se muda a París que, durante los días que dure la feria Paris+ par Art Basel -en su edición inaugural- diversos puntos destacados de la ciudad presentarán 20 obras site specific e intervenciones en escenarios emblemáticos, incluidos el Museo del Louvre y el Jardín de las Tullerías.

“Pensando en italiano” -lanzado en Londres por primera vez en el año 2000-, se muda ahora a París para coincidir con la inauguración de la flamante feria y continuar contribuyendo al reconocimiento del arte producido en Italia desde la posguerra hasta la actualidad.
“Lucio Fontana fue un prolífico y extraordinario artista que trabajó en muchos medios diferentes a través de distintas series, como esculturas, pinturas, instalaciones, objetos de arte decorativos y diseño”, detalló el especialista a esta agencia.
Fontana nació en Rosario y pasó los primeros años de su vida en Italia, combatió en la Primera Guerra Mundial, donde le otorgaron una medalla al mérito, regresó a Argentina para trabajar como escultor junto a su padre, luego volvió a Milán y en 1940 retornó nuevamente a Buenos Aires, Argentina.
La venta en París incluirá una destacada pieza del artista, Terracotta [Concetto spaziale ], que Pennisi definió como “un bello ejemplo de sus obras tridimensionales, que añadieron al concepto de escultura tradicional los principios estéticos del espacialismo ya a mediados de los años cincuenta”.
Junto al artista rosarino, el programa incluye una sólida selección de obras de Piero Manzoni y Alighiero Boetti, poniendo a estos pioneros en diálogo con artistas como Pierre Soulages, Niki de Saint Phalle, Fernand Léger e Yves Klein, una muestra que se podrá visitar del 13 al 20 de octubre, en la sede parisina de Christie’s, cuya subasta se concertará el 20 de octubre a las 17.
Fontana inició en 1958 con la denominada serie de los tajos, consistente en agujeros o tajos sobre la tela de sus pinturas, los cuales dibujan el signo de lo que él mismo denomina “un arte para la Era Espacial”.
Sus obras se encuentran en las colecciones permanentes de más de cien museos de todo el mundo. En sus últimos años, Fontana se trasladó a Comabbio, poblado del cual es originaria su familia, donde murió el 7 de septiembre de 1968.
Fuente: Télam
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
“Besos, no”, la novela que nació de un diario a la Virgen María: “La escritura es mucho mejor que tener marido”, dice Victoria Liendo
Investigadora y periodista, acaba de publicar “Besos, no”, donde una mujer vive entre París y Buenos Aires con su marido francés, pero la pasión se desvanece

Ningún lector es mejor que otro por la cantidad, no es mejor quien lee más
Coordinador de la Red Metropolitana de Bibliotecas de Quito, el autor desmonta mitos que nos gusta creer. “Los ladrones de libros son tan pocos que es muy práctico tener libros en el auto, esos carros no se atracan”, dice

La feria de Arte Salta, un instante de belleza y pensamiento, que se expande
La segunda edición de FAS reunió a más de 200 artistas, a través de 33 galerías, en una celebración que se extendió por la ciudad

El hallazgo accidental que reconstruyó la historia del primer teatro comercial
Daniel Swift explora en su nuevo libro cómo la vida de William Shakespeare y otros artistas estuvo marcada por el esfuerzo, la creatividad y hasta disputas inmobiliarias en la vibrante Londres del siglo XVI

El Met devuelve una importante obra budista del siglo XVIII
Una pintura histórica, retirada durante la Guerra de Corea, regresa al Templo Sinheungsa tras una ceremonia oficial, marcando un avance en la restitución de patrimonio cultural impulsada por el museo neoyorquino


