
Marta Minujín es una de las grandes artistas que dio este país. Referente del arte contemporáneo, emblema y vanguardia, sigue buscando nuevos futuros en las disciplinas creativas. Ahora, en un nuevo hito de su trayectoria artística, ingresa al mundo digital de los NFT con su primera subasta online: su icónica obra El pago de la deuda Argentina con maíz, el oro Latinoamericano (1985) se suma al criptoarte.
La subasta se realizará el próximo 21 de septiembre a las 19 horas a través de Enigma.art, la plataforma de compra y venta de NFT. Esta acción se realizará en formato online y tendrá una duración de 24 horas a partir de la primera subasta realizada. Para participar hay que tener una billetera digital con Ether y seguir a Enigma.art en la red social Discord. A través de esta red, minutos antes de comenzar la subasta se les concederá un link de acceso.
El ingreso de Minujín el criptoarte es con la reconocida obra realizada en 1985 junto Andy Warhol en formato digital. “Esta obra se convirtió en un mito, y lo bueno de tenerla en NFT es que la gente puede revivir el mito”, dijo la artista. También anticipó que seguirá en esta línea con otra de sus obras: Pandemia. “El público podrá tener este NFT en sus casas y poder disfrutarlo en forma tridimensional”, aseguró.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
La filosofía de Camus: por qué la felicidad requiere esfuerzo y compromiso
Nuevas perspectivas en psicología subrayan la relevancia de crear significado frente a la incertidumbre y el vacío existencial

David Rieff: “La corrección política va a destruir la cultura occidental”
El ensayista acaba de publicar “Deseo y destino”, donde se distancia de las ideas “woke”. Aquí da sus motivos y cuenta qué le debe a su madre, Susan Sontag

Rubén Szuchmacher estrena su versión de “La gaviota” de Chéjov: “Me gustan los problemas grandes”
El relevante director y régisseur habla de la obra que se presenta en la sala Casacuberta del Teatro San Martín a partir del viernes 26. “Es una mirada sobre la tensión entre adultos y jóvenes”, define

La Calle de los Libreros de Bogotá, símbolo de identidad urbana y refugio cultural en plena era digital
En el centro de la capital colombiana, un corredor de puestos de libros usados mantiene viva la tradición de la lectura y las historias compartidas entre generaciones

“Avistaje”, conexión y paralelismos con el animal que (me) mira
El ensayo fotográfico de Clara de Estrada sugiere una ética de igualdad y una poética visual que invita a descubrir conexiones ocultas en la vida cotidiana, más allá de lo evidente
