
Está abierta la inscripción a las becas del Laboratorio de No Ficción Creativa. Revista Anfibia, el Doctorado en Escritura Creativa de la Universidad de Houston y la Maestría en Periodismo Narrativo de la Universidad de San Martín se unieron para crear un programa de formación en América Latina, cuyo objetivo es entrenar a los mejores periodistas, editores, editoras y cronistas para cruzar los límites de la no ficción.
¿De qué se habla cuando se habla de no ficción?
En la actualidad se repite que “la crónica llegó a su techo”, que en las lógicas digitales no hay espacio para la profundidad ni el análisis al que invita un buen texto. “Desde nuestra experiencia en los medios y las aulas podemos asegurar que no es así. Pero en esta aventura de formación no será suficiente lo correcto, lo bien escrito, ni cumplir con las premisas del periodismo tradicional”, reza la presentación de la convocatoria. Y suben la apuesta: “Queremos tensar una vez más los conceptos de las narrativas contemporáneas para llegar a textos que dialoguen con su tiempo pero le discutan: que no solo ‘digan’, sino que se animen a las complejidades desde su estructura misma”.
La búsqueda es “poner a prueba las formas fluidas de la crónica, dar un salto cualitativo a través de un programa de excelencia con maestros y maestras del periodismo narrativo y la literatura”. La apuesta es a crear catálogos íntimos desde la memoria afectiva, a ir al encuentro de los archivos oficiales pero dudando de su autoridad absoluta, a sumergirse en los territorios para describir sus escrituras geológicas y a escuchar la música de las lenguas borradas de nuestras tierras. Creen que en ese recorrido quienes participen incorporarán herramientas novedosas y de vanguardia para la producción de crónicas de alta calidad narrativa, con una mirada sensible que impacte en la audiencia y “permita comprender y visibilizar la coyuntura de la región”.
Un programa de excelencia
El Laboratorio fue pensado y gestado por Cristian Alarcón -director de Revista Anfibia y de la Maestría en Periodismo Narrativo de la UNSAM- y Cristina Rivera Garza -directora del primer doctorado en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Houston-. A partir de su contacto permanente con los desafíos de la no ficción y sus conocimientos teóricos y prácticos en la materia, se invitó a un plantel docente premiado en el continente y el mundo por su nivel de compromiso con el periodismo, la escritura y las innovaciones del lenguaje.
Cristina Rivera Garza dictará seis conferencias magistrales, a partir de las cuales se instalarán los conceptos que están en debate en las obras contemporáneas de periodismo narrativo de corto y largo aliento. Los talleres serán dictados por un equipo compuesto por Cristian Alarcón, Gabriela Wiener, Ana Laura Pérez, Nona Fernández y Yásnaya Aguilar.
Esta instancia práctica se propone acompañar a los participantes guiando sus propuestas de textos y estimulando a partir de ejercicios sus destrezas con la narrativa. La meta al finalizar la formación es producir un texto que condense su paso por el Laboratorio, el cual será publicado en Revista Anfibia y republicado por medios de alto alcance de la región.
¿A quiénes buscan?
A directores, directoras, editores y editoras de medios narrativos; a cronistas experimentados, a quienes no les baste con las recetas clásicas de la crónica; a quienes deseen innovar con el lenguaje y romper con las estructuras tradicionales; a autores y autoras cuyos trabajos fueron premiados, pero les interesa ir por más; a quienes sientan que escriben bien, pero quieran experimentar y poner a prueba su voz narrativa y a autores de narrativa ficcional que sientan la interpelación de las producciones recientes de no ficción.
Se seleccionarán veinte personas que contarán con becas completas de formación. La modalidad será virtual, y la convocatoria está abierta hasta el 26 de septiembre.
Para más información y conocer el programa completo, ingresar aquí.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
James Cameron: “Soy un humilde granjero del cine”
El director de “Terminator” y “Titanic”, realiza un diagnóstico del estado del cine en la era del streaming. “El negocio está en declive, los presupuestos no alcanzan y todo empieza a parecer mediocre”, afirma

Escrito hace 500 años, vigente en la política de hoy: Maquiavelo enseña a alternar moral y astucia
“Nada más importante que el poder”, dice Miguel Pichetto sobre el tratado “El príncipe”. Pablo Avelluto condensa su mensaje: “No hay ética sin eficacia”. Y el politólogo Miguel de Luca da una clave: política y moral, asuntos separados. Se puede descargar gratis desde Bajalibros

La trascendencia, para principiantes: cómo es la vida más allá de lo cotidiano
Clare Carlisle presenta una oportunidad para indagar sobre una existencia más noble, trascendiendo los límites del día a día

Guía de Arte y Cultura: semana del 5 al 12 de septiembre
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad en las últimas semanas de invierno

La noche de ópera en el Colón tuvo una gran respuesta del público joven
En la última función de “Werther” de Massenet, la sala estuvo colmada por menores de 30 años que compraron entradas a un precio único y vivieron una intensa experiencia cultural
