
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) recibirá los días 11, 12 y 13 de agosto el Festival Azabache22, un encuentro literario complementado con arte, cine y música, que reunirá a destacadas figuras de estas disciplinas de todo el país. A lo largo de estas jornadas habrá mesas redondas, talleres, conversatorios de cine performances, shows de música y actividades para niños de los que participarán, entre otros, Silvia Hopenhayn, Juan Sasturain, Luis Gusmán, Martín Kohan, Liliana Escliar, Leo Batic, Guillermo Saavedra, Martín Sancia Kawamichi, Ángela Pradelli, Flor Canosa, Laura Quiñones Urquiza, Lula Comeron, Paola Lucantis, Claudia Piñeiro, Horacio Convertini, María Inés Krimer, Enzo Maqueira y Alicia Plante.
Las temáticas alrededor de las cuales se articulan las diferentes actividades del festival son el trabajo del escritor, el humor, Malvinas, los mitos, el feminismo, la política y el fútbol. Por otro lado, está previsto la presentación de algunas publicaciones. El sábado 13 serán presentadas Juramento Negro y Juramento Erótico, dos antologías de cuentos de escritores argentinos y españoles publicadas especialmente para Azabache22.
El encuentro que reúne arte y literatura se realiza anualmente en Mar del Plata desde el año 2011 y esta será la primera vez que celebra su versión porteña en la Ciudad de Buenos Aires. La organización del festival está a cargo del Grupo Juramento, un colectivo de escritores que integran Guillermo Orsi, Gustavo Abrevaya, Daniel Sorín, José María Gatti, Oscar Tabernise, Eduardo Goldman y Javier Chiabrando.

Los asistentes al Festival podrán recorrer además las muestras del artista argentino Lido Iacopetti y del chileno Patrick Hamilton, que se encuentran exhibidas actualmente en el MACBA.
El Festival Azabache nació en Mar del Plata en el año 2011, como un encuentro de literatura negra. Con el paso de los años su temática se fue ampliando y se convirtió en una reunión que nuclea diversas actividades vinculadas con la literatura, la música, el arte y el cine. Desde el año 2017 comenzó a organizarse en colaboración con la Universidad Atlántida Argentina. En estos 11 años de vida ha tenido sedes como La Plaza del Agua y sus bares circundantes, el Teatro Colón de Mar del Plata, o el Centro Cultural Osvaldo Soriano. Han participado de sus actividades buena parte de los escritores argentinos de los diferentes géneros y algunos de los referentes más importantes de la literatura hispana.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Adan Kovacsics, el traductor al español del nuevo Premio Nobel de Literatura, László Krasznahorkai: “no es una lectura complaciente”
El filólogo de origen húngaro ha sido el responsable de la traslación al castellano de la mayor parte de la obra del galardonado escritor de ‘Tango satánico’

Guillermo del Toro impulsa un centro internacional para preservar la animación stop motion en el cine
El director mexicano se une a una reconocida escuela francesa y a Netflix para crear un espacio dedicado a preservar esta técnica tradicional, “siempre al borde de la extinción” en sus palabras
Efecto Premio Nobel: se agotan los libros de Krasznahorkai y apuran las reimpresiones
De prácticamente desconocido a celebridad, los lectores desbordaron la existencia de ejemplares del autor húngaro

Una película mexicana triunfó en la competencia internacional del Festival de Cine de la Provincia de Buenos Aires
“Cobre”, dirigida por Nicolás Pereda, se llevó los premios a mejor película, dirección, actor, fotografía y montaje, durante la ceremonia de cierre de la tercerca edición de FICPBA

Orson Welles: a 40 años de su muerte, la historia del genio detrás de “Citizen Kane”
Desde una infancia marcada por la tragedia hasta conquistar Hollywood, el director que murió el 10 de octubre de 1985 dejó huella con una película considerada una de las mejores de todos los tiempos
