
El idioma, como componente indispensable, vivo y dinámico de las sociedades, no ha resultado inmune a los efectos de la pandemia. Uno de ellos ha sido la aparición de nuevas palabras como coronial, cuarentenial y pandemial, que hay que relacionar, inevitablemente, con milenial y centenial, que estaban antes.
Pero ni estas ni aquellas figuran en el diccionario académico. Eso no significa que su empleo esté censurado, ya que el que una determinada palabra no esté en el diccionario no significa que no se pueda usar. Ahora bien, conviene saber con qué sentido se emplean y cuáles son las dudas que despiertan entre los hablantes.
Milenial
Los mileniales son la llamada generación Y, esto es, los nacidos aproximadamente en las dos últimas décadas del siglo XX.
Milenial, adaptación del anglicismo millennial, se escribe en redonda por tratarse de un extranjerismo adaptado (aunque aquí aparece en cursiva por su condición de ejemplo). Si se quiere emplear el anglicismo “crudo” (sin adaptar), lo adecuado es emplear la cursiva (o, si no se dispone de este tipo de letra, las comillas) para marcar su condición de palabra ajena al sistema español.
Pero, por otra parte, se puede considerar que milenial se ha formado a partir de la voz milenio. En cualquier caso, la Fundéu recomienda esta adaptación como alternativa válida al anglicismo millennial, si bien considera correcta la forma milénial (con pronunciación llana) y, por lo tanto, con tilde en la e, cuyo plural sería miléniales.
Centenial
El término centenial es, a su vez, adaptación del inglés centennial, creado a imagen y semejanza de millennial. Alude a la generación posterior a los mileniales, es decir, a los nacidos a partir del 2000, pertenecientes a la generación Z.
La Fundéu propone, como alternativas al anglicismo crudo, centúrico o centurial, ya que centenal es lo relativo a la centena. Sin embargo, los hablantes prefieren centenial para hacer referencia a la generación Z por ser la adaptación directa de la forma inglesa.
¿Tres nombres para la generación de la pandemia?
Entonces llegó la pandemia y, entre el maremágnum de creatividad léxica que desató esta realidad, aparecieron nuevos términos como coronial, cuarentenial y pandemial, que son los nacidos durante la pandemia, la llamada generación C. Aunque solo nos centremos en los anteriormente citados, existen otras formas más lúdicas o humorísticas para referirse a estos niños: coronabebés, covidbaby o cuarenteniños.
Coronial
Según el Diccionario histórico de la lengua española, el origen de coronial está en la forma inglesa coronial, voz atestiguada en esta lengua en 2020 con el significado de “persona nacida o concebida durante la pandemia de coronavirus”.
Hay que decir que, en español, la forma esperable sería coronal, ya que la base (corona) no contiene la letra i y el sufijo español que forma derivados con este valor relacional es -al, no -ial. Coronal significa “perteneciente o relativo al hueso coronal” o “dicho de una consonante, que se articula con la intervención de la corona de la lengua”, pero no se emplea con el significado anteriormente señalado, ya que los hablantes prefieren coronial, como se observa en el siguiente tuit:

Cuarentenial
A partir de la voz inglesa quarantine, que significa cuarentena, se ha creado el derivado quarentennial para designar a la persona nacida durante la pandemia. En español, la adaptación ortográfica de este anglicismo es cuarentenial:


En este caso, a la base cuarenten- se le ha añadido, de nuevo, la terminación –ial, aunque, según lo dicho anteriormente, la derivación esperable sería cuarentenal, sancionado en el diccionario académico como “perteneciente o relativo al número 40″.
Como cuarentenal y cuarentenial se parecen mucho (como parónimos que son), la palabra cuarentenial, aparte de poder hacer referencia a los niños nacidos durante la pandemia, se emplea a veces lúdicamente como sinónimo de cuarentón, -na, como en los siguientes ejemplos:

Pandemial
Y llegamos al último término: pandemial. Aunque pronunciado habitualmente como palabra aguda, [pandemiál], que lo es (al igual que epidemial), el término pandemial no se libra de una espuria pronunciación a la inglesa, [pandémial], lo que lleva a la aparición del plural pandemials, frente a pandemiales, que es el correcto plural.
El significado de pandemial aún no está fijado del todo. Puede usarse para referirse a los niños que han nacido durante la pandemia, pero también alude a la generación que está viviendo la pandemia y, en fin, a todas aquellas personas a quienes la pandemia está alterando la vida, independientemente de su edad.
Así, todos somos pandemiales, pues no creo que haya nadie a quien la pandemia no le esté afectando en mayor o menor medida. Sin embargo, lo más frecuente es emplear este término de forma más restrictiva. El contexto nos ayuda a entender su significado:



Por otra parte, pandemial se presta a juegos verbales, como el siguiente:

¿Cuál de estas palabras subirá al cielo académico (esto es, logrará el ingreso en el diccionario oficial) y cuál será condenada a su particular infierno, el olvido?
* Es profesora del Departamento de Lengua Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid.
Publicada originalmente en The Conversation.
SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias
Mal de Chagas, claves de redacción para escribir sobre el tema
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

María Moreno recibirá el Doctorado Honoris Causa de la UBA
La Facultad de Filosofía y Letras distinguirá a la reconocida escritora y periodista en una ceremonia que reunirá a referentes académicos y culturales, destacando su aporte al feminismo y la crítica en América Latina

La empatía como motor de cambio: Francesca Cavallo y la deconstrucción de los estereotipos de género desde la infancia
La autora de “Cuentos del espacio para hombres del mañana” habló con Infobae sobre brindar nuevos relatos que abran lugar a la sensibilidad

Vergüenza es hacer cualquier cosa y no tener vergüenza: por qué queremos parecer buenos
La transformación de este sentimiento en una mercancía emocional refleja la profunda crisis de autenticidad que atraviesa la sociedad contemporánea, según tres ensayos recientes

Tenía 15 años, viajó sola desde Galicia, sobrevivió a mil peligros: una historia real que terminó en novela
Dolores Nuñez Rivas llegó a la Argentina buscando su libertad y la de su familia. En el fin del mundo, sola y sin un peso se abrió camino. Su vida inspiró “Más allá del mar”, la primera novela de Diana Arias
