
Este miércoles 22 de junio, de 12:30 a 19 se llevará a cabo la Maratón Horacio González en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Carlos Bernatek, escritor y asesor de la Dirección de la Biblioteca Nacional, sobre el homenaje a quien fue director de la institución entre 2005 y 2015 al cumplirse el primer aniversario de su muerte, anticipó: “Los libros y los lectores, los que alentamos la memoria evitando el olvido, queremos proseguir una conversación ininterrumpida, recuperar ciertas palabras que nos han interpelado, cuestionado, que nos han hecho reflexionar sobre cualquier vaga certeza. ¿Cómo olvidar a Horacio González en ese diálogo? Por eso, y por tanto más, en este primer año sin su presencia, desde la Biblioteca Nacional, la que fuera su casa por más de una década, queremos homenajearlo con la Maratón Horacio González”.
Las actividades comenzarán al mediodía en la sala de lectura del 5º piso, con la asistencia de invitados de múltiples ámbitos, para luego seguir con lecturas, filmaciones, música, imágenes y el recuerdo del micrófono abierto. El cierre culminará con la imposición del nombre al organismo que él creara: Museo del libro y de la lengua Horacio González.

A continuación se presenta el programa completo.
Posta de lectura: a las 12:30, en la Sala de lectura del 5º piso. Lecturas de textos de Horacio González.
Posta Amarrado al recuerdo: a las 14, en el Auditorio Jorge Luis Borges. Presentaciones musicales.
Posta de editores: a las 15:30, en la Plaza del Lector Rayuela. Palabras sobre las publicaciones de Horacio González.
Posta final: Horacíada: a las 16:30, en la Plaza Boris Spivacow. Asamblea abierta, micrófono y choripaneada.
Auditorio David Viñas: Proyección de videos de Horacio González.
A las 18: Descubrimiento del nuevo nombre del Museo del libro y de la lengua.
Sobre Horacio González
Horacio González fue sociólogo por la Universidad de Buenos Aires, doctorado en la Universidad de Sao Paulo, docente, investigador, ensayista, profesor de Teoría Estética, de Pensamiento Social Latinoamericano, Pensamiento Político Argentino y formó parte de las Cátedras Nacionales de 1968 al 72. Dictó clases en varias universidades, y fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de La Plata.
Publicó numerosas obras de ineludible valor sociológico, político, literario y filosófico, tales como La ética picaresca, Decorados, El filósofo cesante, Las multitudes argentinas, Perón, reflejos de una vida, Paul Groussac, la lengua emigrada, Las hojas de la memoria, Un siglo y medio de periodismo obrero y social, entre muchas otras.
Fue colaborador de innumerables medios, dirigió la revista El ojo mocho. Integró el Espacio Carta Abierta y fue director del sello Fondo de Cultura Económica para Argentina.
—–––
Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.
* Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Agüero 2502, C. A. B. A.
* Museo del Libro y de la Lengua, Av. Gral. Las Heras 2555, C. A. B. A.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Chimamanda Ngozi Adichie: “La literatura es nuestra última frontera para decir la verdad”
La autora nigeriana acaba de publicar “Unos cuantos sueños”, tras doce años sin editar ficción. “Espero que si alguien dentro de cien años me lee, entienda cómo vivimos hoy”, comenta

Fotografía y sostenibilidad se encuentran en Fundación Proa, con los finalistas internacionales del premio Pictet
Noventa obras de doce artistas exploran desafíos globales a través de potentes imágenes en la muestra “Human” que, además, marca el punto de partida para la creación del certamen en Sudamérica

“Diario de Galileo”, un recorrido íntimo por la maternidad fuera de los moldes
La filosofa política, docente e investigadora Macarena Marey firma un libro valioso y genuino que invita a repensar la normalidad y la empatía para enfrentar la ignorancia y la discriminación

Con Beethoven como banda, la danza desafía el dolor físico y el paso el tiempo
La coreógrafa y bailarina cuenta las motivaciones personales y el proceso creativo de “Ringtone”, una obra en la que se reinventa como artista a los 59 años

Murió Guillermo Brizzio, referente de la música clásica argentina
Como director artístico y de estudios del Teatro Argentino de La Plata y del Teatro Colón marcó generaciones con su trabajo en orquestas, óperas y proyectos artísticos
