
Teatro por la Identidad itinerante se presenta por primera vez en los bares notables porteños, en un proyecto entre el Ministerio de Cultura de CABA y la organización gubernamental Patrimonio BA. En esta edición del ciclo impulsado por el movimiento teatrista que colabora con las Abuelas de Plaza de Mayo, se suman cinco bares históricos de Buenos Aires: la Esquina Homero Manzi (Av. San Juan y Avda. Boedo), El Gato Negro (Av. Corrientes 1669, Centro), Bar El Progreso (Av. Montes de Oca 1700, Barracas), El viejo buzón (Neuquén 1100, Caballito) y Bar Lavalle (Lavalle 1693, Tribunales). La entrada será gratuita con capacidad limitada, por lo que se aconseja llegar temprano.
Programación de Teatro por la Identidad en Bares Notables
Viernes 10/6, a las 19, en El Gato Negro, Av. Corrientes 1669. Mi nombre es..., de Anabella Valencia Actúa: Vanina Aybar, dirección: Anabella Valencia.
Un proyector de diapositivas, una silla, un globo rojo, una actriz y dos personalidades abren el interrogante sobre cuál sería la vida de este ser si la verdad no estuviese oculta. Con un recorrido por dos barrios de Buenos Aires y por dos formas de ser que ofrece la Argentina del olvido y de la memoria.
Al terminar esta obra, se presentará en el mismo bar Manos grandes, de Mariana Eva Pérez, con la actuación de Cecilia Milsztein y la dirección de Mauro Simone; músicos invitados: Paco Fontana, en piano, y Lucia Hunicken, en voz.
Viernes 17/6, a las 19, en el Bar El Progreso, Av. Montes de Oca 1700. Una estirpe de petisas, de Patricia Zangaro Actúa: Natalia Berzano, dirección: Cecilia Milsztein.
Eva es quien cuenta en primera persona su caso. El antes, el durante y el después de su verdadera historia. Sus sentimientos en cada etapa y su corazón al desnudo. El texto es un monólogo, fragmento de la obra A propósito de la duda. Al terminar esta obra, se presentará Dame el tenedor, de la misma autora, con la actuación de Julieta Rivera López y la dirección de Luis Rivera López; músico invitado: Maximiliano De Biasi. Sinopsis: un teatro documental que renuncia a toda invención y se sirve de material auténtico, lo da desde el escenario sin variar su contenido de forma casi idéntica a la verdadera historia de la víctima, en este caso, la madre desaparecida, la apropiadora y la hija como nieta recuperada.

Viernes 24/6, a las 19, en El Viejo Buzón, Neuquén 1100. Cuando ves pasar el tren, de Malena Tytelman. Actúa: Amancay Espíndola, bajo la dirección de Raquel Albéniz.
La tía recuerda el relato de su sobrina en la búsqueda de su identidad, observando el tren cotidiano que debía tomar por la duda que llevaba dentro de sí, a quién podía parecerse de los pasajeros que llevaba el tren. Al terminar esta, se presentará, en el mismo bar, Gloria, de Virginia Feinmann, con la actuación de Cristina Fridman y la dirección de Mónica Scandizzo; música invitada: Luz Rodríguez. Sinopsis: una sobreviviente del terrorismo de Estado piensa cómo hubiera sido la militancia de los 70 teniendo teléfonos celulares.
Viernes 1/7, a las 19, en el Bar Lavalle, Lavalle 1693. Vic y Vic, de Erika Halvorsen Actúan: Andrea Villamayor y Charo Arrechea, con la dirección de Sandra Franzen; música invitada: Luz Rodríguez.
Basada en una historia real, la de Victoria Donda y Victoria Grigera, que se conocieron militando en la Facultad de Derecho. Siendo muy diferentes, se hicieron amigas. El padre de Victoria Grigera desapareció antes de que ella naciera, y Victoria Donda no sabía aún que ella también era hija de desaparecidos. Ninguna de las dos imaginaba que en el momento en que Victoria Donda nacía, en la ESMA, el padre de Victoria Grigera también se encontraba allí, secuestrado. Hoy Victoria Donda es una nieta recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo.

Teatro por la Identidad es una asociación sin fines de lucro constituida como un movimiento teatral de actores, dramaturgos, directores, técnicos, coreógrafos y productores que se inscribe dentro del marco del teatro político. Este movimiento nació de la necesidad de articular mecanismos de defensa contra el delito de apropiaciones de bebés y niños durante la última dictadura militar y la sustitución sistemática de sus identidades.
Fundada en 2000, la asociación se constituye como uno de los brazos artísticos de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, por lo que respaldan su misión de identificar a aquellos jóvenes que aún tienen su identidad cambiada, visualizando y sosteniendo la memoria a través de la actuación y puesta en escena.
En estos encuentros que se realizan desde hace veinte años y con actividad ininterrumpida, se comparten las vivencias y la historia a través de testimonios, monólogos, teatro, música o fragmentos. Entre los artistas que han trabajado y siguen comprometidos con la causa figuran , Virginia Innocenti, Daniel Fanego, Susana Cart, Julieta Cardinale, Manolo Callau, Luciano Cáceres, Esther Goris, Estaban Morgado, Mauricio Dayub, Osmar Núñez, y el recientemente fallecido Arturo Bonin, entre otros artistas reconocidos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Taylor Swift introduce a Shakespeare en la conversación cultural del siglo XXI
El esperado nuevo disco de la estrella pop contiene en su tapa y en una de sus canciones centrales, una directa referencia al trágico personaje femenino de “Hamlet”

Amor, sexo y Frankenstein: ¿qué más se puede pedir?
Caroline Lea ofrece una visión fresca y apasionada sobre la creación del monstruo y la vida turbulenta de su autora, Mary Shelley. El amor, el caos y el poder femenino en una historia tan intensa como adictiva

Gabriela Cabezón Cámara, finalista de uno de los mayores premios literarios de Estados Unidos
La escritora argentina es una de los cinco autores entre quienes se decidirá el National Book Award para libros traducidos. Es por una novela sobre una monja que se volvió alférez en el siglo XVII

“La literatura es un arte, no es una ciencia exacta”: Maximiliano Tomas analizó la posibilidad de un Nobel argentino
El crítico literario y director del Centro Cultural Recoleta, entrevistado en el streaming de Infobae, anticipó expectativas y perspectivas sobre el anuncio del jueves 9

María Moreno recibió el título de Doctora Honoris Causa de la UBA y no defraudó con un discurso irreverente
La escritora y referente feminista recibió la distinción en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras. “¿No sienten un cierto morbo al premiarme?”, preguntó al inicio de sus palabras
