
Atención, cronistas de todo hispanoamérica, porque ya está abierta la cuarta convocatoria del Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodríguez, un galardón que fue creado en años recientes con el propósito de estimular el periodismo en castellano y poner el foco en las voces de nuevos cronistas. La prestigiosa editorial fundada por Jorge Herralde en Barcelona tiene una larga tradición en el género, que inició a fines de los ochenta con Cabeza de turco, de Günter Wallraff, el primer título de la colección Crónicas, y siguió con obras de Hans Magnus Enzensberger, Ryszard Kapuściński, Jon Lee Anderson, Roberto Saviano y una larga lista de autores imprescindibles.
El certamen, concebido en memoria del periodista y escritor mexicano Sergio González Rodríguez, cuyas crónicas sobre distintos fenómenos de violencia en su país fueron publicadas por la editorial, cuenta con la colaboración y organización de la Cátedra UANL - Anagrama, que alberga la Universidad Autónoma de Nuevo León, y es coordinado por Felipe Restrepo. Hay tiempo hasta el 17 de julio de 2022 para presentar los trabajos, que deberán ser inéditos y en castellano, además de enmarcarse en la no ficción de la crónica y del periodismo. Es requisito indispensable que la obra no esté participando en ningún otro premio y que el autor tenga la libre disposición de todos los derechos de explotación sobre la obra en cualquier forma y en sus diferentes modalidades.

El jurado que evaluará los trabajos estará conformado por algunos de los autores más destacados en el género actualmente: Martin Caparrós, Leila Guerriero y Juan Villoro, junto a la editora Silvia Sesé y Celso José Garza Acuña, secretario de Extensión y Cultura de la UANL. El fallo se dará a conocer durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a fines de noviembre, y la entrega del premio –que conlleva la firma de un contrato de 15 años por la obra y 10.000 euros en concepto de anticipos de derechos de autor– se realizará en Monterrey durante la Feria Universitaria del Libro UANLeer.
El año pasado, el premio fue otorgado al colombiano Juan Miguel Álvarez por un poderoso trabajo sobre las heridas del largo conflicto civil con las FARC en su país, La guerra que perdimos, que se publicará en los próximos meses. En 2020, el galardón quedó desierto por decisión del jurado. El ganador de la primera convocatoria, en 2019, había sido el periodista español Emilio Sánchez Mediavilla, por Una dacha en el golfo, una crónica vibrante de la vida cotidiana en Bahrein.
Las bases del certamen se pueden consultar aquí.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Museo Casa Frida Kahlo abre sus puertas y revela los secretos más íntimos de la gran artista mexicana
El nuevo museo en Coyoacán permite conocer objetos personales, cartas y murales nunca antes vistos y “con un enfoque más humano”, asegura su director

“Sartre y el mate amargo”: discurso completo de Mario Ortiz en la apertura de Filba 2025
El escritor bahiense abrió el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, que se desarrolla hasta el domingo 29 en distintas sedes de la ciudad

¿A contrapelo o contra pelo? La RAE aclara la forma correcta de escribir la expresión
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

El Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires presenta una variada programación de cine global
Del 1 al 9 de octubre, con entrada libre y gratuita, la tercera edición del FICPBA proyectará más de 200 películas de 50 países en La Plata y 55 salas bonaerenses

“El vínculo afectivo entre María Elena Walsh y Sara Facio fue un hecho cultural”: un amor en el legado que irá a Madrid
Obras de las dos artistas se depositarán en la “Caja de las Letras” de Instituto Cervantes. Anunciaron cuáles serán en un acto con emoción y risas
