
Poco a poco, las actividades atrasadas por las restricciones de la pandemia van retornando. Una de las tantas es la entrega de diplomas en la Academia Nacional de Periodismo, que se llevó a cabo en un acto donde fueron celebrados los 15 nuevos académicos de número que ingresaron desde 2018.
En un acto realizado en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, fueron formalmente incorporados como miembros de número los reconocidos profesionales Ernesto Tenembaum, Hinde Pomeraniec, Hugo Alconada Mon, Beatriz Sarlo, Santo Biasatti, Fernando Bravo, Daniel Dessein, Gustavo González, Héctor Guyot, Marcelo Longobardi, Norma Morandini, María O’Donnell, Fernando Ruiz, Fernán Saguier y Eduardo van der Kooy.
Hubo discursos breves y algunos fueron muy emotivos. Los nuevos académicos resaltaron dos aspectos: la importancia de que los periodistas honren la calidad del oficio, y la de pensar el presente en una época de grandes cambios en el humor social. Hace falta, dijo Alconada Mon, “tomar el compromiso de trabajar por un periodismo que mantenga los valores tradicionales y pueda adaptarse a los desafíos del presente sin perder rigurosidad”.
El periodista además propuso que en la Argentina el Día del Periodista pase a celebrarse el 13 de diciembre, para recordar el día de 1979 —en plena dictadura— en que José Ignacio López le preguntó por los desaparecidos al entonces presidente de facto Jorge Rafael Videla.

María O’Donnell destacó que la institución esté nombrando más mujeres entre sus filas y que las diferentes formas de pensar de los académicos sea una oportunidad de debate sano. Por su lado, Gustavo González recalcó que “mantener el sentido crítico es el mayor desafío” de la profesión periodística.
Marcelo Longobardi puso el acento en “el compromiso en defensa de la democracia y la libertad de expresión, en un momento de desafío del periodismo frente a las fake news y a la manipulación informativa en las redes”. A su vez Santo Biasatti agradeció a la Academia que por primera vez haya designado a un profesional “que hizo gran parte de su carrera en televisión: es un reconocimiento a los periodistas independientes que dieron mucho de sí en muchos años”.

Además, en el mismo acto, se hizo un homenaje por la defensa de la libertad de expresión a dos de los periodistas más comprometidos con la profesión de la Argentina: los académicos Magdalena Ruiz Guiñazú y José Ignacio López. Antes, al presentar a sus colegas, el presidente de la institución, Joaquín Morales Solá había asegurado: “Todos debieron estar en la Academia desde mucho antes”. Entregó los diplomas él mismo junto a Jorge Fontevecchia y Silvia Naishtat.

El origen de la Academia Nacional de Periodismo data del año 1987. En el ámbito del Círculo de la Prensa y por iniciativa de un grupo de profesionales de larga y prestigiosa trayectoria, se fundó bajo el nombre de entonces Academia Argentina de Periodismo hasta que, el 13 de octubre de 1992, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el decreto 1879 por el cual quedó incorporada al régimen de las academias nacionales bajo la denominación Academia Nacional de Periodismo.

La mesa directiva de la Academia Nacional de Periodismo está formada por Joaquín Morales Solá (presidente), Jorge Fontevecchia (vicepresidente 1º), Nelson Castro (vicepresidente 2º), Silvia Naishtat (secretaria), Fernando Sánchez Zinny (prosecretario), Osvaldo E. Granados (tesorero) y Alberto Munin (protesorero).
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El brillo textil de los cerros del norte argentino ilumina Roma
El salteño Federico Kirschbaum presenta “El paisaje áspero” en Casa Argentina en Italia, donde fusiona técnicas ancestrales y materiales inesperados para reflexionar sobre memoria, familia y entorno natural

Lorena Vega: “El movimiento artístico dejó una huella de identidad en nuestro país”
La actriz y directora define al arte escénico como motor de expresión colectiva. “El teatro es resistencia, resultado de una tradición de lucha”, afirma

“La casa está en orden”: Horacio Jaunarena cuenta la transición democrática desde adentro
Fue ministro de Defensa en momentos clave de la historia argentina. Aquí explica cómo fue y por qué tiene mala fama el “Felices Pascuas”

Transformó el Covid persistente en una novela que desafía las reglas de la autoficción
La escritora estadounidense Patricia Lockwood sorprende con una obra que mezcla humor, delirio y fragmentación para narrar el impacto del Covid en la mente y el cuerpo

“Homo Argentum” participará en el Festival Internacional de Cine de Roma
La exitosa producción de Gastón Duprat y Mariano Cohn, inspirada en el cine italiano clásico, prepara su desembarco en festivales y estrenos internacionales tras conquistar al público local
